Logo

Entrevista a Joan Prat: Pensamiento y Espiritualidad (I)

218 ENTREVISTA1

Frente al paulatino decaimiento de formas espirituales tradicionales, vinculadas a instituciones consolidadas como La Iglesia, en los últimos cuarenta años han aparecido nuevas formas de aproximación metafísica o inmaterial. No se trata de una realidad histórica nueva, y frente a las religiones oficiales, siempre han existido alternativas o búsquedas de espacios espirituales heterodoxos propios o colectivos. El antropólogo Joan Prat, en su libro La Nostalgia de los Orígenes. Chamanes, gnósticos, monjes y místicos, Ed. Kairós, 2017, profundiza en esta visión, aunque aportando un punto de vista propio, centrado en “Los Orígenes”. El pasado, como un ideal de felicidad en el paraíso perdido, que caracteriza a gran parte de los movimientos espirituales con mayor o menor recorrido y alcance social.

¿Por qué queremos retornar a los orígenes?

Según cuenta el mito del Génesis, los padres arquetípicos de la humanidad, Adán y Eva, vivieron y gozaron de un paraíso – El Edén- en el que fueron plenamente felices: no tenían que preocuparse por nada pues Yavé y la Naturaleza era pródiga con ellos, no conocían el trabajo duro y eran inmortales… Como consecuencia de una desobediencia perdieron este estado de armonía. Fueron expulsados del paraíso y ahí empezó el “llanto de los desterrados hijos de Eva”. Pero el recuerdo de la felicidad inicial ha permanecido y de ahí el deseo de retorno a los orígenes. Si para mucha gente la infancia es su época feliz por excelencia, también existiría una infancia feliz de la humanidad reflejada en este mito de origen.

¿Algunas de estas formas de regreso a los orígenes desaparecerán bajo la nueva “religión” de la ciencia, tal como señaló Comte en el siglo XIX?

Yo pienso que no. Primero Comte y después de él, la mayoría de pensadores progresistas y evolucionistas del siglo XIX defendieron la misma tesis: que la ciencia borraría o barrería del mapa la religión. Un antropólogo británico James Frazer autor un libro famoso -La Rama Dorada-, estableció la existencia de tres grandes etapas por la que, según él, deben pasar todas las civilizaciones humanas: la magia, la religión y la científica, de forma sucesiva. Pero no parece que la predicción de Frazer se haya cumplido si bien las formas de religión institucional han perdido, por lo menos en nuestra sociedad, el peso específico que habían tenido hace unas décadas, su lugar ha sido ocupado por otras múltiples formas de religiosidad o de espiritualidad. Sería aquello de que, si las misas de doce de los domingos son poco concurridas, en cambio las clases de yoga, mindfulness, o los cursos de Reiki o meditación están llenos a rebosar.

¿Cómo has realizado esta investigación?

Llevo más de cuarenta y cinco años estudiando las creencias religiosas, los mitos, los ritos y las prácticas espirituales de los demás a pesar de que yo no tengo creencias propias a este respecto. Comencé a finales de los años setenta investigando lo que denominábamos “religión popular”, en mi caso muy centrado en los santuarios marianos. Posteriormente puse el foco en formas de religión heterodoxa, las denominadas “sectas” y publiqué un libro titulado El estigma del extraño. Un ensayo antropológico sobre sectas religiosas. Finalmente me interesé por lo que serían las espiritualidades new age, que primero trabajé con un equipo con el que publicamos un nuevo libro, este en catalán, Els nous imaginaris culturals. Espiritualitats orientals, teràpies naturals i sabers esotèrics (Universidad Rovira i Virgili, 2012) y ahora éste La nostalgia de los orígenes, que en buena medida es la continuación del anterior.

¿Por qué optaste por ese enfoque?

Soy antropólogo de profesión y he optado por un enfoque típicamente antropológico. Por una parte, he abordado los temas centrales –el chamanismo, la gnosis, el monaquismo y el misticismo- desde una perspectiva teórica intentando abarcar de la forma más amplia y exhaustiva posible, la literatura especializada en cada ámbito. En segundo lugar, está el trabajo de campo, lo que llamo “experiencias participantes” que ha consistido en obligarme a vivir algunas de las vivencias que caracterizan a los chamanes, los gnósticos, los monjes y los místicos. De esta forma, en cada uno de los cuatro grandes capítulos que constituyen el libro, he procurado reflejar algunas de mis vivencias, por ejemplo, en los temazcales o ceremonias de la ayahuasca en el actual neochamanismo; también he participado en las experiencias de determinados grupos de gnósticos y esotéricos de orientación cabalística o mediúmnica y me he interesado por las cartas astrales, el tarot o la lectura de los registros akásicos, etc. 

Con respecto de la vida monástica he hecho estancias en monasterios de Montserrat o Poblet y en los ashrams de Hare Krishna en España o en India y también en los centros budistas. Finalmente, y por lo que atañe a la vía mística, he experimentado muy diversas formas de meditación, de búsqueda de paz interior o momentos de expansión de consciencia, cuya finalidad es la fusión con el Todo, con el Absoluto. 

¿Crees que la aceleración tecnológica supone, por otra parte, un retorno a la búsqueda de los orígenes, en la que se combina un determinado tipo de ecologismo, espiritualidad, y también marketing?

 Pues no lo sé, la verdad es que no lo sé. Si que parece obvio que la espiritualidad, el ecologismo y un activo marketing de todos estos ámbitos están a la orden del día, pero lo que no sé es si ello es debido a la aceleración tecnológica global o tienen su dinámica propia. Es posible que exista un vínculo entre tecnología pura y dura y espiritualidad, quizá a modo de compensación, pero nunca he reflexionado suficientemente sobre el tema...

¿Cuáles son los puntos comunes de los arquetipos que planteas: el chamán, el gnóstico, el monje y el místico?

La tesis principal del libro es que las cuatro vías o las cuatro figuras arquetípicas que las caracterizan, el chamán, el gnóstico, el monje y el místico, persiguen el mismo fin: la recuperación o regreso al estado de armonía y felicidad iniciales. Pero las formas de alcanzar el objetivo son distintas...

¿Cuáles serían las diferencias?

Pues en mi opinión el chamán lo intenta a través de la fusión de los diversos mundos en los que vive, el mineral, el vegetal, el animal, el humano y el de los espíritus en su persona… Para el gnóstico, la consecución del Pleroma, la plenitud, se consigna mediante un conocimiento esotérico al que únicamente tienen acceso un pequeño círculo de elegidos. Para el monje, el verdadero mundo se alcanza renunciando al mundo “real” a través de los votos eclesiásticos. Si el común de los mortales ansía la riqueza, el poder y la capacidad de seducción, el monje o la monja renuncian a todo ello prometiendo ser pobres, obedientes y castos. Y la forma de conseguirlo es a través de la ascesis conventual. Por último, la mística o el místico persiguen la iluminación y la salvación mediante la fusión con el Absoluto. La senda elegida, normalmente la del amor, es muy personal y alejada de las estructuras encorsetadoras de las iglesias e instituciones oficiales, que miran al místico con escasa confianza y a menudo con clara malevolencia.

 ¿Cuál es el reflejo material y físico de esa vuelta a los Orígenes?

Bueno, yo creo que el reflejo más específico es la existencia de chamanes, gnósticos, monjes y místicos en nuestro mundo, y no solo eso sino también la evolución o transformación de esos modelos clásicos con el transcurso del tiempo. En cada uno de los capítulos, dedico una atención, digamos que preferente, sobre dichos cambios y transformaciones. Por ejemplo, entiendo el neochamanismo como las prácticas chamánicas fuera de su contexto tradicional y que tan frecuente son ahora en nuestras modernas sociedades. O el neomisticismo que se pone en marcha a través de la expansión de consciencia, la denominada por algunos la “mística química” que se consigue mediante la ingesta de ciertas sustancias alucinógenas o enteógenas.

¿Por qué este Libro?

Pues la contestación que primero me viene a la mente es que me apetecía escribirlo. He tardado casi seis años para hacerlo, pero pienso que el esfuerzo que me ha supuesto ha valido la pena. He tenido que leer mucho y sobre determinadas temáticas que, de entrada, no figuraban entre mis preferencias. También me ha obligado a multiplicar los esfuerzos en el trabajo de campo o las experiencias participantes que si bien y en general han sido gratos y placenteras, no siempre ha sido así. En fin, que la escritura del libro ha supuesto en esfuerzo teórico notable con los aspectos agridulces o de claroscuro inherentes a esa misma actividad.

¿Cuál es tu visión de las “Terapias Alternativas” como antropólogo social?

Como ya he mencionado anteriormente, con un equipo trabajamos precisamente sobre esta visión, reflejada en Els nous imaginaris culturals. Espiritualitats orientals, teràpies naturals i sabers esotèrics (2012). Quizás en alguna otra ocasión podríamos abordarlo con tranquilidad. Si, es una reflexión que continuaremos. Gracias. 

Acerca de Joan Prat

Doctor en Filosofía por la Universitat de Barcelona (1976), ha realizado una intensa actividad docente e investigadora, ocupando la Catedra de Antropología Social en la Universitat Rovira i Virgili desde 1990. Es uno de los miembros fundadores del Instituto Catalán de Antropología, ITA. En el año 2003 le fue otorgada la medalla Narcís Monturiol (Generalitat de Cataluña) al mérito científico y tecnológico. Autor de una veintena de libros, su investigación ha estado siempre unida a la identificación de los imaginarios contemporáneos, las manifestaciones religiosas populares, y las formas de manifestación de las nuevas espiritualidades, desde las técnicas de investigación etnográficas. Entre sus obras cabe destacar: Les festes populars (1979, con Jesús Contreras); La mitologia i la seva interpretació (1984); El estigma del extraño. Un ensayo antropológico sobre sectas religiosas (1997) y Los sentidos de la vida. La construcción del sujeto, modelos del yo e identidad (2007). Desde 2009 es profesor emérito de la Universitat Rovira i Virgili.

Revista VerdeMente

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

VERDEMENTE S.L. - 2019 - © Todos los derechos reservados