Buscar

Entrevistas

Entrevista a Peter González

Entrevista con Peter González, Primer formador de PSYCH-Y en España

- Entrevista: VerdeMente -

195 01

Mucha gente conoce PSYCH-K (pronunciado “saikei”) a través del maravilloso e impactante libro “La Biología de la Creencia”, del Dr. Bruce Lipton. El Dr. Lipton, un reconocido biólogo celular cuyo trabajo revolucionó la ciencia de la biología comprobó que el gen no es la fuerza absoluta como se había pensado sino que es como un dibujo arquitectónico que puede cambiar su expresión dependiendo de su entorno. Sus experimentos e investigaciones dieron lugar a lo que hoy se conoce como la “epi-genetica”. A final de este importante libro, el Dr. Lipton recomienda PSYCH-K como un método para cambiar las creencias limitantes del subconsciente y por eso mucha gente tiene curiosidad por conocer más del método. Nosotros también y por eso buscamos a Peter González, el primer instructor en enseñar PSYCH-K en español en España para que nos contara un poco lo que es PSYCH-K y cómo funciona. Peter lleva enseñando en España desde el 2008 y ha impartido más de 175 talleres Básicos, y más de 225 incluyendo otros niveles de PSYCH-K, principalmente en España y 8 otros países.

VerdeMente: Hola Peter, has hecho muchos talleres de PSYCH-K e impactado a la vida de muchos españoles, y  aunque he leído que lo recomienda el Dr. Lipton, no sé bien lo que es ni cómo funciona el método. Cuéntanos un poco de que va PSYCH-K.

Peter González: Encantado. Para mí, PSYCH-K representa un nuevo paradigma de desarrollo personal ya que le devuelve el poder a uno mismo para conseguir resultados previamente inalcanzables. PSYCH-K viene de la palabra “psyche”, alma, espíritu, y la “k” de “key” o llave… la llave que te permite conectar con y expresar tu alma, tu ser. Según su originador, Rob Williams es un proceso espiritual con beneficios fisiológicos y físicos. Digo que es un nuevo paradigma porque nos permite trabajar directamente con nuestro subconsciente que hace que los cambios se vivan de una forma muy rápida y efectiva. Cómo muchos coaches, terapeutas y sanadores han descubierto el verdadero cambio ocurre al nivel subconsciente. Luego está el hecho de tal como los avatares y maestros nos han dicho desde siempre que el poder está dentro de uno mismo.
PSYCH-K hace que esto sea realidad, ya que yo mismo elijo lo que quiero integrar en mi subconsciente. Es una manera de re-escribir la programación inicial digamos, en nuestro “disco duro”, la que tenemos desde nuestra niñez, que según investigadores como el Dr. Lipton que acabas de mencionar, dirige nuestras vidas con la información ya acumulada entre el 95 y el 98 % del tiempo. A mí me cambió la vida el libro de Bruce, y de hecho conocí PSYCH-K a través de él. Se reprograman las creencias e interpretaciones erróneas que sacamos de las experiencias de nuestra niñez incorporando nuevas creencias directamente en el subconsciente. Es un cambio rápido y duradero. En el viejo paradigma el cambio era lento y difícil. Se indagaba en el pasado y se revivían experiencias dolorosas para entenderlas y encontrar las causas y patrones familiares con el fin de liberarlas. Usando PSYCH-K uno reprograma las creencias directamente, el enfoque está en el resultado que uno desea y en crear algo que a lo mejor nunca ha existido hasta ahora. Comparado con lo que estamos acostumbrados a vivir, parece incluso demasiado fácil para ser efectivo. Pero es así, ya no hace falta sufrir para cambiar.

V.M.: ¡Me alegro porque no me gusta sufrir y tengo cosas que cambiar! Mencionaste que el verdadero cambio se produce al cambiar el subconsciente, pero el subconsciente también tiene su parte oscura, ¿no?

P.G.: Ese es otro aspecto del nuevo paradigma. Para mí, no existe saboteador, ni parte oscura, ni la sombra. Creo que eran interpretaciones e intentos de describir cómo funciona el ser humana que con la nueva ciencia hemos de ir descartando porque ya no tienen sentido. Aún no es común hablar del subconsciente en términos positivos, ya que se le considerado desde le época de Freud como el repositorio de todos nuestros miedos y males, y una fuerza que nos sabotea y frustra cumplir lo que más queremos. Imagínate el impacto en nuestras vidas en solo cambiar lo que pensamos del subconsciente. ¿Cómo vas a poder sentirte poderoso y capaz, amarte incondicionalmente, y vivir tranquilo y en paz si en cualquier momento esta fuerza negra del subconsciente nos puede “atacar”? Con razón nos sentimos víctimas, fuera de control e impotentes para cambiar. En verdad la función del subconsciente es interpretar las señales del entorno en cada momento, compararlas con la información que ya tiene su base de datos, decidir en nano segundos si esas señales representan un peligro o un beneficio para mí, y reaccionar adecuadamente. Su único propósito es mi sobrevivencia. A lo largo de toda nuestras vidas, desde que empieza a funcionar el cerebro, el subconsciente ha almacenado y catalogado todas nuestras experiencias en base de como percibimos nuestro entorno físico, que es a través de los cinco sentidos. Si lo que experimentamos nos causó dolor aprendemos a evitar, buscamos lo que nos nutre, da placer y satisface nuestras necesidades. El subconsciente no posee sabiduría ni es inteligente, solo percibe las señales que existen y siente si son beneficiosas o dañinas. Luego si vuelve a percibir esa señal o algo parecido, la interpreta y responde según la programación original.

V.M.: ¿O sea que nacemos en blanco y luego recibimos una programación según lo que existe en nuestro entorno?

P.G.:Parece que sí. Bruce explica que hay dos etapas claves en los primeros 6 o 7 años de nuestras vidas que llegan a determinar nuestras acciones entre el 95-98% del tiempo. Siete años donde el cerebro se está terminando de formar y está abierto como en ningún otro periodo de la vida. Nacemos según él, como un iPod, recién sacado de la caja. Le ponemos en marcha y no se escucha nada… no hay nada descargado. En el primer periodo de “descarga”, desde incluso antes del parto hasta los 2 años más o menos, el cerebro está en el estado Delta. En este estado caracterizado por su baja frecuencia cerebral de medio ciclo a cuatro ciclos por segundo, el bebé absorbe rápidamente todas las impresiones de su entorno sin filtrar nada. En este periodo el bebé empieza descubrir su cuerpo, a poder moverse, e imitar sonidos que luego tiene significado y usamos para comunicarnos. A los dos años ya puede andar, comunicarse y entiende mejor su entorno. El siguiente periodo, desde los dos hasta los 7 años, se ha comprobado científicamente que el cerebro está predominantemente en el estado Theta, entre cuatro y ocho ciclos por segundo. Este es el estado al que uno llega cuando está hipnotizado y en este periodo el niño expande su conocimiento imitando a otros, generalmente los padres y mezclando en sus juegos el mundo imaginario con la realidad de los cinco sentidos. Sigue absorbiendo información e integrándola en su conocimiento de cómo funcionan las cosas en su entorno. Yo creo que nos solo recibimos información del entorno sino que también se forma la identidad de quién somos, cuanto valemos y que nos merecemos recibir.

V.M.: Mencionaste antes que nuestra autoestima está programada y definida por otros. Tiene sentido lo que dices pero aun así es muy fuerte, ¿Cómo se puede cambiar esa situación?

P.G.: Pues tranquilo que se puede hacer. PSYCH-K permite que uno mismo cambié el contenido de esa programación y elija la información que su subconsciente va a usar para dirigir su vida. No cambia el hecho de que el subconsciente sigue interpretando las señales, solo que ahora los programas son beneficiosos y nos empoderan que hace que empecemos a atraer paz, tranquilidad, seguridad, abundancia, lo que no hemos podido lograr hasta ahora. Las investigaciones científicas demuestran que el subconsciente procesa información un millón de veces más rápido que la mente consciente. Por eso, el subconsciente reconoce, interpreta y responde o reacciona antes de que nosotros podamos responder con nuestra voluntad. El cambio para ser efectivo y consistente ha de hacerse al nivel subconsciente. Estos primeros años el niño ha recibido un rápido aprendizaje de lo que consta la “realidad” para que su subconsciente pueda saber cómo sobrevivir en el entorno en que se encuentra. Tendemos a generalizar y asumir que lo que yo considero “la realidad” es así para todos, o por lo menos todos los de mi país o cultura o raza. Pero no es así, cada persona tiene percepciones únicas en base a sus experiencias durante este periodo de formación y por lo tanto hay tantas realidades cómo hay seres humanos. Es un proceso biológico que todos vivimos. Nos da mayor probabilidad de sobrevivir ya que nos indica los peligros y lo que nos nutre, lo que nos protege y lo que nos amenaza, y maneras y estrategias para conseguir nuestras necesidades.
El problema está en que a veces, muchas veces, se establecen asociaciones erróneas que realmente no son pero las incorporamos cómo si fuesen verdad y esto crea conflictos entre lo que nos proponemos y la información en el subconsciente. Por ejemplo, cuando uno está muy abierto y se siente abandonado y rechazado, esas emociones las experimente como dolorosas y peligrosas, y evitará sentir amor a ese nivel de intimidad en el futuro. Luego por mucho que lo busque y trate de vivir cuando mi subconsciente reconoce que ese nivel de amor me causó mucho dolor, se alejará como si hubiéramos acercado la mano a una sartén caliente. Da igual que es lo que más anhelo del mundo, o es mi alma gemela. Incluso cuanto más quiero a esta persona más rechazo me produce porque solo ese nivel de intensidad hace que salte la memoria de mi dolor. ¿Cuántas canciones, novelas, vidas se han escrito con ese tema de que te amo más que nadie pero no puedo vivir contigo? Ahí está la razón. Por eso para mí, ya no existe un saboteador, existe información errónea que mi subconsciente sin poder discriminar, utiliza para responder según lo que experimentó y acumuló.

Leer más

Entrevista a Lea Kaufman

Entrevista con Lea Kaufman, creadora del Movimiento Inteligente.

“La sonrisa de un cuerpo sin límites”

- Entrevista: Mario Martínez -

193 ENTREVISTA1

A mediados del siglo pasado, el ingeniero ucraniano Moshé Feldenkrais creaba el sistema de educación somática que hoy lleva su nombre y que buscaba incidir, a través de movimientos corporales, en las conexiones neuronales que dirigen y condicionan el comportamiento humano. Partiendo de esa base y con los aportes de su propia experiencia, Lea Kaufman desarrolló el método que enseña en persona y por youtube a millones de personas: el Movimiento Inteligente, presentado recientemente en su libro Apodérate de tu cuerpo, por la editorial Sirio.

Con una interminable sonrisa y movimientos de quien se lleva muy bien con su cuerpo, llegaba pronta para la entrevista, después de haber hecho su meditación matinal. Quería estar ciento por ciento presente durante todo el tiempo que durara nuestra charla en el Centro Mandala, a pesar de que los compromisos en Madrid le trastocaran los horarios de descanso. Lea Kaufman (Montevideo, 1983) venía, después de varias entrevistas y de la presentación de su último libro, totalmente dispuesta a repetir a quien quisiera oírla las bondades de su método de trabajo, que tantas alegrías le está dando, y tantos beneficios está ofreciendo a sus clientes.

Mario: ¿Cómo te has preparado para trabajar en este campo?

Lea Kaufman: Mi formación es muy ecléctica; la de base es a través del método Feldenkrais, del que tengo una certificación internacional y soy Formadora Asistente. Pero también soy ingeniera en sistemas, actriz y he bailado siempre. En el libro yo digo que éste es un compendio de mi trabajo alrededor de todas estas cosas, con la columna central y mi interpretación de Feldenkrais, pero también muy influenciada por la ingeniería en dos áreas: por un lado, en la aplicación de la tecnología y su uso para que la gente pueda acceder a estas herramientas, y por el otro, con la teoría de sistemas, que es la base de mi pensamiento y que está de alguna forma implícita en el método.

M.M.: Feldenkrais también era ingeniero…

L.K.: ¡Si! (ríe) Es curioso porque cuando tú lo lees a él identificas el pensamiento de un ingeniero, por cómo enlaza una cosa con otra, como en un sistema. Y también en la propia esencia del método, que no es de dar recetas. Es mucho más exploratorio, y justamente el trabajo del ingeniero es buscar soluciones para problemas concretos: es usar el ingenio, y el ingenio no trabaja con recetas ni con fórmulas.

M.M.: ¿En qué consiste el método que has creado?

L.K.: Yo digo que Movimiento Inteligente es una evolución del método Feldenkrais para la gente de hoy. Ha tenido y tiene muchas evoluciones en forma de diferentes métodos, yo siento que lo que realmente aporta es que está pensado para la gente que está con el smartphone, con los portátiles, los que estamos a tope con nuestros asuntos, que nos movemos de una ciudad a otra todo el tiempo, y que necesitamos herramientas prácticas y concretas de conexión con nosotros mismos. Algo que nos ayude rápidamente a estar presentes y a dirigirnos hacia el bienestar mientras hacemos todo lo que tenemos que hacer. El MI ofrece a las personas una manera de crear un mejor vínculo con su cuerpo, además de estar muy enfocado al desarrollo humano. Feldenkrais se ha vuelto muy popular, muy apegado a la rehabilitación. Pero no es el único aspecto que tiene ya que uno de sus mayores objetivos se orientaba al desarrollo de la persona. Nosotros retomamos más que nada esta parte, la de usar el cuerpo para el desarrollo personal.

M.M.: ¿Qué otras escuelas han nutrido tu Movimiento Inteligente, además de Feldenkrais?

L.K.: Para este aspecto del desarrollo personal yo pongo mis propias exploraciones en mi propio desarrollo, como el trabajo de Gurdjíeff, con la Cábala, de Un Curso de Milagros, la meditación… Todo esto, de una u otra manera, está presente en mi trabajo. He tenido la oportunidad de hacer prácticas con Bioenergética, un poco de Reich, y aunque no sienta que tenga una influencia directa en lo que hago hoy, sí fue mi primera aproximación a este tipo de trabajo. Y creo que una de las diferencias es que desde Feldenkrais no se busca la catarsis, es todo mucho más suave, pero sin embargo toda la filosofía, la caracterología, si. Creo que Lowen es el puntapié de todos los trabajos corporales que vinieron después.

M.M.¿Cual dirías que es tu aporte entonces?
 
L.K.: Creo que uno de los más importantes es la socialización, la comunicación y el exponer esta herencia, ya que el trabajo de Feldenkrais en español era prácticamente desconocido, no había un discurso que lo hiciera accesible a la gente porque tampoco había un antecedente de un abordaje a lo corporal tan distinto. Tú lo mencionabas y nadie sabía lo que era. Por otro lado, y esto se ve bien en mi libro, yo le aporto todo lo que sé sobre teoría de sistemas aplicada al sistema nervioso y a nuestro organismo; también la posibilidad de cambio y la simplificación de poder hacer procesos mucho más cortos pero igualmente profundos.

M.M.: ¿Cómo podrías resumir el método Feldenkrais?

L.K.:Para mí es un método para armonizar tu cuerpo y tu mente, y poder estar realmente en el presente utilizando el cuerpo como herramienta y como vehículo para el desarrollo de tu persona.

M.M.: Pero esta definición podría servir para muchas disciplinas psico-corporales. ¿Qué lo hace distinto?

L.K.: El mayor diferencial está en la metodología, en donde tú no copias un modelo sino que escuchas los movimientos, creas la imagen del movimiento y después lo haces. Y este proceso es lo que Feldenkrais llama la “autoconciencia a través del movimiento”, que se da en este proceso de poder pasar tus palabras a la acción. Y eso que es un proceso muy simple es donde trabajas con la conciencia de ti mismo, con tu auto imagen. Al final de cuentas, el primer proceso de manifestación y de materialización que tenemos es través del cuerpo: yo tengo sed, quiero ir a beber y mi cerebro da la orden, es muy simple. Pero si nos hacemos muy buenos en esto podemos también empezar a utilizarlo con cualquier otro tipo de metas, de sueños o deseos que tengamos. Muchas veces la gente quiere hacer algo con el cuerpo pero hace otra cosa, y no se da cuenta. Hay una brecha entro lo que tienes en la mente y tu movimiento, que finalmente es tu comportamiento, y esto tampoco está alejado de lo que tú haces en la vida. Entonces, cuando empezamos a juntar estas dos cosas se convierte el algo muy poderoso, esta es la clave de lo que aportó Feldenkrais con su método.

Leer más

Entrevista a Sebastián Vázquez

Entrevista con Sebastián Vázquez, escritor e historiador.

“El caminante esotérico”

- Entrevista: Mario Martínez -

192 ENTREVISTA

 

Miles de viajeros interesados en los misterios de Egipto han sido ya acompañados y guiados por Sebastián Vázquez, con la única condición de acercarse a los lugares con una mirada inocente, simple y desprovista de todo prejuicio. Ese mismo espíritu lo ha llevado, junto a la historiadora Esther de Aragón, a la producción de su último libro “Rutas Sagradas”, en el que desvela algunos lugares de España cargados no sólo de un fuerte contenido histórico sino también religioso y mistérico.


No fue sencillo encontrar el momento para esta entrevista. Es que Sebastián Vázquez (Madrid, 1953) tiene la bendita costumbre de recorrer el mundo constantemente, alternando entre una conferencia en Burgos y una excursión por los templos egipcios de Karnak y Abydos como quien se va de tapas de Lavapiés a Malasaña. Finalmente lo conseguimos, y pasando rápidamente por su etapa de librero y editor de textos espirituales nos fuimos sumergiendo, de a poco, en la vida de su último hijo: el libro que nos abre los portales de más de treinta lugares sagrados de la península ibérica. Los mismos que tanto merecen ser visitados como protegidos. Mario Martínez: Son más de treinta años de su vida dedicados a los libros. ¿Podría hacernos una síntesis de este camino? Sebastián Vázquez: Empecé muy joven en el mundo editorial, por casualidad, en Aguilar. Luego pasé a ser librero, y junto con otras personas montamos la segunda librería especializada en el sector de lo natural, esotérico, oriental. De ahí pasé a editor durante veinticuatro años. También trabajé como editor especializado en EDAF, en estas áreas.

 

Mario: ¿Y siempre en torno a la misma temática?

Sebastián Vázquez: Sí, yo llevaba cuatro grandes sectores: salud natural, psicología y autoayuda, orientalismo (soy el director de una colección llamada Arca de Sabiduría donde editamos la mayoría de los textos clásicos de las grande religiones, fundamentalmente de oriente), y un área llamada New Age, esotérica.

M.M.: Desde entonces, mucho aprendizaje y crecimiento…

S.V.:Yo creo que el término crecimiento es más preciso con respecto a lo que llamamos un progreso vital. Prefiero el término crecimiento porque se acerca más a lo natural: el crecimiento, desde una planta hasta orgánico de un ser humano. Pienso que todo aquello que habita en el ámbito de lo eterno, también lo invisible, está sometido a la ley del crecimiento, de la nutrición y por tanto del fruto. Me gusta más ese término. Naturalmente el aprendizaje también esta implícito en el mero hecho de vivir, el aprendizaje es todo.

M.M.: ¿Habla de usted o en general?

S.V.: Por un lado, en el factor tiempo, el propio arte de vivir te conduce a frutos, experiencia, desarrollo. Y luego, cuando en un momento determinado optas por ciertos caminos donde la nutrición espiritual es más alta, eso ya forma parte de la opción de vida, cuando uno opta por seguir una vía. Hablo de mí y en general, porque al final somos individualidades que compartimos una naturaleza común profunda, como esencia. Por lo tanto, creo que todo ser humano más o menos responde en términos generales a esto mismo. Como dicen los sufis: “al final el ser hermano surge de una necesidad”. Esa necesidad de desarrollo, de conocimiento, de Dios, empieza a ser en algunas personas, y de acuerdo a su guión de vida y a su libertad, un motor de vida. Y ese motor va marcando desarrollo y tiempos.

M.M.: Ha mencionado a Dios que, en el mundo de la espiritualidad, tiene muchas acepciones. ¿Cuál es la suya?

S.V.: Se que ahora mismo hablar de Dios no es fácil, en un país como el nuestro, con nuestra cultura occidental y esa idea de Dios. Porque Dios, no debemos olvidarlo que en cuanto se sitúa como una idea, queda ahí nada más. Pero ya decía San Anselmo que a Dios no se le puede pensar. Y Dios se sitúa en el ámbito de la experiencia, es otro camino distinto. Dios es una experiencia, o por lo menos su trayecto se basa en la experiencia. Por decirlo de algún modo, es el encuentro de Dios con su criatura y de ella con Dios, en realidad es una historia de Amor. Y esa historia de amor no se puede intelectualizar sino que se experimenta. Es como si tú tienes una novia imaginaria, claro, ahí no pasará nada. Si esa novia es real, la experiencia es real y te conducirá a experiencias reales. Toda intelectualización sobre Dios en término de ideas, de filosofías, de teología, no será más que un constructo teórico, pero al que le falta el aliento, el latido, la respiración y la experiencia de la vida. Solo en ese camino experimental es donde se produce el crecimiento y el fruto.

M.M.: Sabemos que destina una buena parte de su tiempo entre viajes, cursos y conferencias. Además de la promoción del nuevo libro, ¿qué temas son los que más le ocupan?
 
S.V.: Bueno, por un lado como bien dices, hago viajes desde hace un tiempo con personas que buscan mi mirada con respecto a Egipto. Desde mi punto de vista, en Egipto confluye una enorme facilidad de acceso a comprensiones muy directas, sencillas y claras. Luego, también doy pequeños cursos y conferencias sobre todo lo vinculado al los factores que tienen que ver con el crecimiento humano. Para eso tomo todas las referencias que considero útiles: soy de los que creen que todas las religiones han aportado y aportan características precisas, y muchos elementos útiles de desarrollo. Hoy podemos tener el privilegio de contar con lo mejor de lo que es el cristianismo, lo mejor del budismo, del hinduismo, del Islam, para hacer un constructo potente a la hora de que el ser humano pueda tomar lo mejor de cada una de ellas. Y utilizarlo en su propio crecimiento, incluido el esóteros (entendiéndolo sin la contaminación posterior del new age), religiones mistéricas, es decir todo lo que es el proceso de “religio” que ha habido a lo largo de la historia. Como ha pasado un tiempo, hoy podemos recoger lo mejor de todo ello y utilizarlo en nuestro propio provecho.
 

Entrevista a Joan Garriga

Entrevista con Joan Garriga, psicólogo humanista y terapeuta Gestalt.

“Todo deja su huella y todo está presente siempre”

- Entrevista: Mario Martínez -

190 ENTREVISTA

 

A finales de los años noventa, un grupo de terapeutas de Barcelona decidió invitar a España a Bert Hellinger, públicamente reconocido como el padre de las constelaciones familiares. A partir de ese momento comenzaba una nueva forma de trabajar en las terapias de familia, con un método que no todos los terapeutas comparten o comprenden. En ese comienzo de camino se plantaba también Joan Garriga quien, desde entonces, en sus talleres, cursos y escritos ha remarcado una y otra vez que las constelaciones pueden desbloquear conflictos existenciales y familiares como ninguna otra terapia.


Joan Garriga Bacardi (LLeida, 1957) empezó en el mundo de las terapias como terapeuta y psicólogo de orientación humanista. Su formación incluye el paso por las teorías de Carl Rogers, el psicodrama, la bioenergética de Alexander Lowen, el análisis transaccional. “Es decir, todo un conglomerado de herramientas o métodos que estaban en este cajón de sastre llamado el Movimiento del potencial humano o la terapia humanista”, comenta Garriga. De todo ello, se sintió más seducido por la Gestalt, terapia en la que se especializó, creando enseguida el Institut Gestalt de Barcelona, y donde lleva muchos años junto a su equipo enseñando y formando gestaltistas.
Mientras bebe su primer té negro en una cafetería madrileña, sigue recordando aquellos comienzos: “Luego nos interesó la PNL (Programación Neuro Lingüística), que en cierto modo es como un desarrollo de lo principal de la Gestalt, de Virginia Satir. Ella también ha fecundado el trabajo de Constelaciones Familiares (CF) como si fuera la abuela de esta terapia. También Milton Erickson, que era un hipno-terapeuta y terapeuta magistral. Siempre hemos sido muy abiertos, muy eclécticos”.

 

Mario: Y así llegasteis a las constelaciones familiares.

Joan Garriga: Sí. Tal vez por azar, el trabajo de las constelaciones familiares llegó a través nuestro a España en el año ‘98, cuando me llegaron las primeras informaciones de los textos que se estaban traduciendo del alemán al español, de Bert Hellinger. Los leí y me conmovieron profundamente, y esto fue el motivo para invitarlo a que viniera a Barcelona en mayo del ‘99. Esa fue como la mecha que se prendió del trabajo de CF en España, y de hecho fue el primer taller que se dio en un país hispano parlante.

M.M.: Con tantas terapias en el cuerpo, ¿qué se considera usted?

J.G.: ¿Qué soy? Pues a veces no se qué contestar. Soy uno que ayuda, un terapeuta, y principalmente doy talleres llamados “de constelaciones”. Pero a la hora de trabajar con las personas uno hace todo lo que sabe. Aunque sí que digo que el trabajo sistémico, de ver las dinámicas familiares, las implicaciones, las lealtades, es tan apasionante, tal liberador, tan evolutivo, tan eficaz, que dan muchas ganas de hacerlo. No digo que una CF sea suficiente, para nada. Para la mayoría de las cosas es un ingrediente más dentro de un proceso de trabajo de una persona. Pero en poco tiempo se acerca muy claramente a núcleos significativos de lo que mueve el guión existencial de una persona. Lo que mueve el vínculo con los padres, con los hechos que han pasado en el sistema… Siempre tocas algo muy importante en una constelación.

M.M.: La psicoterapia sistémica trabaja con esos mismos elementos. ¿Qué aportan de novedoso las constelaciones?

J.G.: El método. La terapia sistémica se ha desarrollado en múltiples direcciones. Su hipótesis principal es que no basta con lo que hay adentro, con lo introspectivo, y ni siquiera basta con lo que me pasa a mí cuando me estoy relacionando con el otro. Sino que formamos parte de un sistema mayor que cuando yo me estoy relacionando contigo hay un mundo interno, un mundo relacional, pero hay una historia de vínculos con mis padres, con otras personas, que tienen que ver con lo que pasa entre nosotros.

M.M.: Y ahí entran las constelaciones familiares…

J.G.: Sí, porque cuando yo me estoy relacionando con mi madre, es importante lo que pasa entre ella y mi padre, o entre ella y sus padres. Virginia Satir fue de las primeras que empezó a trabajar con terapia familiar y desde la perspectiva sistémica. Luego hubo muchos otros autores, pero las ideas que sostienen el edificio de las constelaciones, son los órdenes del amor, de la jerarquía como sistemas humanos, de que cada cual esté en el lugar que le corresponde, de que hay estructuras en los sistemas familiares. Y de la importancia de incluir a los excluidos para que no hayan miembros fantasmas o miembros que tengan que rellenar a los excluidos. Y la idea incluso del equilibrio en el intercambio entre el dar y el tomar, son ideas que algunos autores sistémicos ya las habían desarrollado. El mismo Salvador Minuchin llamaba a su terapia “terapia estructural” que es una terapia del orden, de que cada quien esté en el lugar que le corresponde.

M.M.: ¿Y cuál es el aporte de Hellinger?
 
J.G.: Todas estas son ideas que Hellinger ha divulgado de una forma muy poética, muy conmovedora, muy espiritual, muy honda, que llegan a todo el mundo, y por eso el valor que tiene su trabajo. Pero lo específico de las CF es el método. Y este método también viene de Satir que creó una técnica llamada “Escultura familiar”. Luego otros autores hablaron no sólo de esculturas -que son fijas-, sino de “coreografías familiares” que son la forma como se comunican las familias. De todo esto se empezaron a hacer configuraciones familiares, y Hellinger le dio el toque propio con esta poesía y con esta teoría, sensibilidad y lenguaje espiritual y del alma que tiene tanta potencia.
 

Entrevista a Dokushô Villaba

Entrevista con Dokushô Villalba, maestro budista zen

“El Zen es el corazón del budismo”

- Entrevista: Mario Martínez -

189 ENTREVISTA1

 

Esta es la simple historia de un monje. O mejor dicho, un simple aspecto de la extensa vida de un monje. De un español nacido en un pueblo de Sevilla hace cincuenta y nueve años, y que llegó a ser el primer maestro budista del país. Si el silencio pudiera traducirse en páginas, habría que dejar en blanco todo lo que sigue para prestar atención a lo que el interior de cada lector percibe como realidad. Aún así, es posible preguntarle a Dokushô sobre aspectos profundos de la meditación, de la existencia humana, de los conflictos cotidianos, y guardar silencio para sentir de qué manera sus respuestas resuenan en cada uno de nosotros.

Antes de comenzar a leer esta entrevista, propongo a los lectores un ejercicio de visualización. Cerrar los ojos unos instantes e imaginar esta charla durante una apacible mañana de otoño, en los silenciosos jardines del monasterio Luz Serena. Allí, debajo de un árbol, con su taza de té entre las manos, y vestido con su atuendo de monje zen, encontramos al maestro Dokushô Villalba. Con pausa, sonriente, y con la mirada firme y amable, Dokushô va desgranando una a una las preguntas de VerdeMente, con la misma ecuanimidad con la que la mente de un meditador budista va atendiendo a todas y cada una de las sensaciones que le envía su cuerpo.

Mario: ¿Qué conserva aún de aquel joven comunista de los '70?

Dokushô Villalba: En verdad nunca fui comunista de carné. Cuando estudiaba en la Escuela Normal de Magisterio de Sevilla colaboraba con varios grupos de izquierda, entre ellos con el Partido Comunista y también con el grupo Liberación y la editorial ZYX, más cercana al anarquismo idealista. De aquellos años conservo la sensibilidad social y la conciencia de que necesitamos una estructura política y económica al servicio del bien y de la felicidad de la gran mayoría de ciudadanos.

M.M.¿Le aportó el budismo una visión distinta de la política?

D.V.: El budismo me hizo ver que sin una profunda transformación en el interior de las conciencias de los seres humanos, el mero cambio de las estructuras sociales externas es inútil, como la historia nos lo ha hecho ver en numerosas ocasiones.

M.M.: ¿Algo así como una revolución interior?

D.V.:Si. Me aparté del activismo social y de la política porque me di cuenta de que la transformación de las estructuras sociales no bastaba para aportar la paz, el bienestar y la felicidad. Comencé a tomar conciencia de que era necesaria al mismo tiempo una revolución en el interior de las conciencias de los seres humanos, no solo de las élites dominantes sino también de la gran mayoría dominada. Por eso me acerqué a la práctica y a la filosofía del Zen. En la meditación zen encontré la interioridad, la paz y el conocimiento de mí mismo que necesitaba. Creo que esto es lo que el Zen está ofreciendo hoy día a miles de personas. Hoy día padecemos la enfermedad de la enajenación -la alienación de la que hablaba Marcuse. Esto es, vivimos ajenos a nosotros mismos, como extraños para nosotros mismos, debido a que nuestras mentes se proyectan excesivamente en el exterior y olvidamos el contacto con nosotros mismos.

M.M.: ¿Qué lo llevó a la decisión de seguir el camino del Zen?

D.V.: Yo no decidí practicar el Zen. El Zen apareció en mi vida y se quedó. No tuve opción. La primera vez que me senté en meditación zen fui fulminado por un rayo y los truenos conmovieron totalmente mis valores y mi forma de vida. Es como cuando las limaduras de hierro encuentran un imán y quedan adheridas. No tienen otra opción. En un principio no me interesó mucho el aspecto “religioso” de la meditación zen.

M.M.: Pero podría haber seguido el camino del catolicismo…

D.V.: Con la religión católica ya había tenido suficiente. Fue la experiencia espiritual, mística, o existencial a la que me condujo la práctica de la meditación zen lo que hizo que me sintiera como en casa. Mi primer maestro, Taisen Deshimaru, solía decir que el zen es la esencia del espíritu religioso antes y más allá de cualquier religión, incluido el budismo. Años después, cuando comencé a viajar a Japón, me encontré con el aspecto de religión institucional del zen. Durante años conviví con eso, pero actualmente me interesa cada vez menos.

Leer más

Entrevista a Janú Ruiz

Entrevista con Janú Ruiz, maestro de Chi Kung

“El arte vivir en armonía con la existencia”

- Entrevista: VerdeMente -

188 ENTREVISTA 02

El interés por el ser humano le ha llevado durante estos años a formarme e investigar en diferentes ramas del conocimiento relacionadas con la salud, en su aspecto físico, emocional, energético y espiritual y la manera de desarrollar al máximo nuestro potencial. El Chi Kung ha sido una de ellas, esta tiene su origen en China hace unos 4000 años y se basa en los principios energéticos del Yin y el Yang y en la visión de la Medicina Tradicional China acerca de la salud, como un sistema de energías circulando en nuestro interior, en equilibrio con la naturaleza y el cosmos que nos rodea. Para comprender lo que es el Chi Kung debemos tomar en cuenta que abarca al ser humano en su totalidad, desde lo energético a lo físico, pasando por lo emocional y lo espiritual.

VerdeMente: El Chi Kung es una disciplina que se suele asociar a artes marciales, ¿Qué es y que significa Chi Kung?

Janú Ruiz: El Chi Kung en su etimología original significa el arte de manejar el aliento, chi en su sentido mas exacto significa aliento, aunque aquí en occidente se ha traducido como energía. Aliento hay que entenderlo en el sentido de lo que respiramos, de lo que experimentamos en nuestro sistema fisiológico, pero también hay que entender el aliento como la manifestación de un ritmo que existe en el universo, de unas fuerzas que se expanden y se contraen, y como el ser humano vive estas fuerzas a través de la respiración armonizando sus ritmos respiratorios, con los ritmos que nos marca la naturaleza. Por lo tanto, el Chi Kung sería el Arte de aprender al manejar nuestro aliento en relación con los ritmos que la Naturaleza nos marca, y que el Universo dispone para nosotros. Consecuentemente a un buen manejo del aliento, dispondremos de un buen manejo de la energía.

V.M.¿Que te llevo a interesarte por el Chi Kung y otras disciplinas orientales?

J.R.:Desde pequeño buscaba algo que me ayudara a mantener mi cuerpo flexible, fuerte… Comencé interesándome por el yoga y tiempo mas adelante encontré el Chi Kung. Estaba practicando artes marciales, hacía Kung Fu, y sentía que necesitaba mejorar mi respiración. A partir de ahí pregunté a mi maestro que tenía en ese momento y él me orientó hacia la práctica del Chi Kung. Encontré en esta práctica eso que estaba buscando, mejorar mi respiración, y tiempo mas adelante me interesé por esa actividad hasta ahora.

V.M.: ¿Qué diferencias existen entre el Chi Kung y el Tai Chi?

J.R.: La diferencias se basan en el que el Tai Chi, no debemos olvidar que también nos referimos a él como Tai Chi Chuan, en occidente se conoce como Tai Chi.

Sus principios está en un origen marcial y una aplicación marcial. No hay que olvidad que cada movimiento implica una defensa, un bloqueo, un agarre, un ataque… tiene siempre un origen y aplicación marcial, esto no debe descuidarse nunca en la práctica del Tai Chi Chuan. También se le llama el boxeo de la sombras, ya que se supone que se realizan los ejercicios con un contrincante. Siempre tiene una finalidad marcial, aunque en occidente esa finalidad queda relegada a un segundo plano y buscamos mas la finalidad terapéutica. 

El Chi Kung es tan amplio y tan extenso como todas las necesidades que pueda tener un ser humano, es decir, encontraremos formas de Chi Kung que van a trabajar mas sobre la estructura del cuerpo, sobre los músculos, los tendones, las articulaciones, los huesos. Otras formas de Chi Kung que van a trabajar mas sobre los órganos o la respiración o sobre como refinar nuestra energía para volverla cada vez mas pura.
El Chi Kung abarca gran cantidad de aspectos. Parte de ellos, van a tener relación con las artes marciales, pero otra parte de esos aspectos no tienen que ver exactamente con ellas, en cambio el Tai Chi Chuan siempre está en relación con las artes marciales.
El Chi Kung sería el sustento para desarrollar cualquier actividad: una arte marcial, un trabajo, una afición, ya que nos va a permitir desarrollar la conciencia en relación con el movimiento, nuestra conciencia en relación con la respiración y nuestra conciencia en relación con el movimiento de la energía. Por lo tanto, sería la estructura de base que desarrollando esa conciencia en nuestro cuerpo, en nuestro movimiento, en nuestra respiración y, nos va a permitir a partir de ahí desarrollar cualquier otro tipo de actividad. Puede ser una actividad marcial, deportiva, artística, cualquiera se va a poder sostener en esta conciencia del cuerpo, de la respiración y conciencia de la energía.

Leer más

Entrevista a Vicente Simón

Entrevista con Vicente Simón, psiquiatra especialista en mindfulness

“Alcanzar la sabiduría compasiva”

- Entrevista: Mario Martínez -

187 ENTREVISTA

 

Han pasado dos mil quinientos años desde que el Buda nos dejara ese tesoro llamado meditación, y que tanto ha contribuído para que una parte de la humanidad entendiera que la realidad y lo que pensamos sobre ella son cosas distintas, que la desdicha puede ser eliminada de nuestra vida o, al menos, atenuada. Que perseguir obsesivamente los deseos e intentar huír a cada momento del sufrimiento no hace más que alimentar esa desdicha, y que la verdadera ignorancia en la que vivimos no se despeja pensando, sino llegando a ver las cosas como son en realidad. Meditación, mindfulness, conciencia plena, compasión. La humanidad tiene en sus manos las herramientas para liberarse y ser feliz.

Hace algunos años hubo quienes, como Vicente Simón, pudieron ver con claridad que los efectos de la meditación con fines terapéuticos eran algo mucho más que probable y que la ciencia tenía fundamentos para comprobarlo. Tomaron ese poderoso y milenario recurso y, después de muchos estudios que aún continúan, lo pusieron al servicio de mejorar la salud de la gente, a través de la psicoterapia o simplemente desde los espacios de enseñanza.

Mario: ¿Qué es el Mindfulness y cómo lo relacionamos con la meditación?

Vicente Simón: Mindfulness (MF) en el fondo es meditación, lo que sucede es que MF es todo el movimiento que ha surgido en occidente cuando las tradiciones meditativas orientales fueron asimiladas por la cultura occidental. Es en esa asimilación por parte de occidente, donde la ciencia juega un papel muy importante. Atención o conciencia plena es la traducción que generalmente se la da a la expresión inglesa mindfulness.

M.M.¿Cual es ese papel que juega la ciencia?

V.S.: Lo que está sucediendo desde hace varios años es que la ciencia está estudiando todo este fenómeno de la meditación y las tradiciones contemplativas, y cómo afectan al funcionamiento del cerebro, cómo se pueden aplicar sobre todo a la psicología, y también a la pedagogía en niños. Es decir que la ciencia tiene mucha importancia en todo esto al punto que lo que se llama MF no se concibe sin algo científico, podríamos decir que ha nacido con la ciencia.

M.M.: ¿Qué dicen los estudios neurobiológicos sobre los efectos de la meditación?

V.S.:Bueno, primero lo que dejan bastante claro es que produce efectos beneficiosos sobre el funcionamiento general, que calma la ansiedad, que es antidepresivo, que modifica y mejora las relaciones interpersonales. Lo que actualmente se está estudiando es el funcionamiento cerebral durante la meditación, y así se están descubriendo muchas cosas que interesan no sólo a la meditación, sino también al conocimiento acerca del funcionamiento del cerebro. Ya existen muchos datos que proceden del estudio de la meditación.

M.M.: ¿Y qué revelan esos datos?

V.S.: Por ejemplo, llama la atención que se producen cambios en la anatomía cerebral, en las conexiones sinápticas, de tal forma que hay ciertas zonas cerebrales que aumentan su función, mejora la capacidad de conectarse unas neuronas con otras. Y si bien es cierto que siempre que hacemos algo nuevo aparecen cambios, lo que también es notorio es que la meditación cambia ciertas zonas cerebrales, sobre todo las relacionadas con la integración y la ejecución, por decirlo así, las zonas que más ha desarrollado la especie humana. Son esas zonas las que MF cambia. Por eso me gusta decir que MF conduce a una optimización del funcionamiento cerebral.

M.M.: ¿Se aplica el MF en psicoterapia, en patologías como la ansiedad o la depresión?

V.S.: Si, una de las ramas que lleva más velocidad en su desarrollo es precisamente la aplicación de MF en la psicoterapia, cosa que por otra parte es lógica porque la demanda de conocimientos y de aplicaciones en este campo es alta, y MF esta contribuyendo mucho a afinar, modificar y enriquecer las psicoterapias, a experimentar con técnicas ligeramente nuevas que pueden en algunos casos sustituir a las antiguas, en otros casos simplemente enriquecerlas. Se está utilizando prácticamente en todas las patologías como la ansiedad, la depresión, el trastorno límite de la personalidad (TLP), en la anorexia...

M.M.: Imagino que también en otras patologías psicosomáticas como el estrés o la psoriasis.

V.S.: Así es. El estrés es el punto clave en el sentido de que el MF es un anti estresante muy específico. Uno de los que contribuyó a que este movimiento madurara en occidente es Jon Kabat-Zinn que comenzó en un hospital de Massachussets a tratar a pacientes crónicos con diversas patologías, pero donde el estrés era el elemento común en todas ellas. Empezó a tratarlas con una mezcla de MF y de yoga, con resultados bastante buenos, y de donde ha nacido lo que hoy se conoce como MBSR (Mindfulness-Based Stress Reduction), un programa de ocho sesiones y cuya finalidad es reducir los niveles de estrés utilizando MF. 

M.M.: ¿Quiénes son los pacientes que primero notan las mejoras?

V.S.: Cualquier paciente que tenga un estado de ansiedad crónica lo nota; el mero hecho de ponerse a meditar hace que esa ansiedad vaya disminuyendo y que la persona se encuentre mucho mejor. Pero pensemos que esto no es una técnica milagrosa, te diría que ni siquiera es una técnica. Hay que tener en cuenta que la meditación no nació para curar nada sino como parte del desarrollo personal, y de hecho toda aplicación en terapias o en cualquier otra cosa supone una cierta desviación del origen de la meditación.

M.M.: Usted tiene muchos trabajos editados, libros y videos sobre mindfulness. ¿Cual podría decir que ha sido su aporte en estos años?

V.S.: Creo que lo que he aportado es haber sido en España uno de los primeros en difundir MF, y algunas cosas de mi libro que son originales, la forma de explicar cómo se medita, por ejemplo. Pero mi máxima contribución, si tengo alguna, es la de haberle dado un impulso en un momento en el que aquí aún no era conocido, y que tuvo un efecto de oportunidad, el de llegar en un momento oportuno y que la gente lo viera.

Compasión y sufrimiento

M.M.: Un párrafo especial se merece el tema de la compasión...

V.S.: Muchas veces digo que, en la transmisión de la meditación en occidente, generalmente se ha hecho mucho hincapié sólo en los aspectos cognitivos. Por ejemplo, las instrucciones que se dan son las de concentrarse en algo concreto, ya sea la respiración o un punto. Pero sobre todo la respiración, que utilizamos como anclaje. Y yo creo que un fallo en la transmisión, y que ahora se está corrigiendo, es que se ha descuidado el aspecto afectivo de la meditación. Hay un aspecto que es tan importante como el otro: el del amor o de la “bondad amorosa”,  es decir que el acto de meditar no solamente es un acto cognitivo donde fijamos la atención en algo, sino que también –y sobre todo- es un acto afectivo, donde esa concentración en algo se hace con un espíritu de ternura, de afecto, de amor. Y de ahí surge la compasión, el tratar a los demás y a uno mismo de una forma compasiva, de una forma amorosa. Y como se ha caído en la cuenta de que era un aspecto muy importante, últimamente se está entrenando de una forma especial y así han aparecido lo que se llaman a veces “técnicas generativas” es decir técnicas creadas para generar en uno mismo y en los demás estados afectivos, positivos, de cariño, de amor. En el acto de meditar en sí mismo, se llame MF, meditación, o como se llame, ha de haber una actitud afectuosa, compasiva, bondadosa. Porque si no, será una tarea muy interesante de concentrar la atención sobre un punto, pero no es meditación en el sentido global del término. La compasión no es un aspecto añadido sino un aspecto central de la actividad de meditar.

M.M.: ¿Cómo ayuda la meditación a salir de la desdicha?

V.S.: Ah, esa pregunta ya es muy gorda… Digamos que en todas las culturas ha habido actitud meditativa, pero el budismo (en la figura de Buda) se caracteriza por ser la que quizás ha dado el salto cualitativo más importante en el empleo de la meditación. Si nos fijamos en el budismo, todo su mensaje es el de disminuir el sufrimiento del ser humano, y en gran parte, si lo trasladamos a la actualidad, la propia actitud de meditar y del MF, cuando se aplica con pacientes, tiene como finalidad la disminución del sufrimiento, sin duda alguna. Y eso se puede formular de muy diversas formas, pero si recurrimos al budismo, digamos que, para finalizar el sufrimiento, el ser humano tiene que descubrir cómo son las cosas, reconocer la realidad, o salir de lo que los budistas llaman “la ignorancia”, que no nos deja ver la realidad tal cual es. Entonces, al no verla tal cual es, cometemos muchos errores.
Éste es un poco el mensaje profundo, aparte de que a nivel cotidiano se emplee como técnica, a la larga, si se practica MF correctamente, es un camino espiritual y lleva a la ausencia del sufrimiento por la vía de la sabiduría, de dejar la ignorancia de la que hablaban los budistas.

M.M.: La doctrina budista se basa en dos grande pilares que son la impermanencia y la ecuanimidad...

V.S.: Si. En el budismo se habla de las características de la realidad y una de ellas es la impermanencia, el hecho obvio de que las cosas no duran, que todo acaba. Algo que todo el mundo sabe pero que no aplica, en el sentido de que no lo tenemos en cuenta y nos aferramos a las cosas y no sabemos soltarlas. Entonces, una de las primeras cosas que llegamos a aprender en el budismo es el comprender profundamente la impermanencia, saber que las cosas se van a acabar; eso es parte de la sabiduría de la que hablábamos antes. La otra característica de las cosas es la ecuanimidad, es un aspecto de uno mismo, una actitud que consiste en no aferrarse al placer ni evitar del sufrimiento. Ambas son cosas que pasan, que siempre van a estar ahí. Pero parte de nuestra “ignorancia”, nuestro error típico, es intentar que siempre haya placer y que nunca haya sufrimiento, cosa que es de todo punto de vista imposible.

M.M.¿Y cómo se hacen presentes estos aspectos en nuestros momentos de meditación?

V.S.: Bueno, la meditación tiene como dos partes o dos procesos: una es la de concentrar la mente que está poco entrenada para la mayoría de las cosas, en verdad la mente humana es algo que se ha entrenado muy poco. Por eso, la primera parte es practicar la concentración, para tener una mente que funcione bien. Lo que ocurre es que cuando uno va calmando la mente ésta va despejándose, y uno va empezando a ver las cosas con claridad. Esta segunda parte, la de ver las cosas con claridad, es la que nos permite comenzar a ver la realidad tal como es, y una parte de la realidad es evidentemente la impermanencia. Uno acaba comprendiendo que las cosas pasan y que por lo tanto el aferrarnos excesivamente a ellas no tiene sentido porque van a acabar pronto, y esta actitud nos causa mucho sufrimiento.

La meditación en la vida diaria

M.M.: ¿Podría explicarnos con alguna metáfora el efecto que produce la meditación en las personas?

V.S.: La metáfora del estanque sirve muy bien para representar uno de los efectos que nos produce la meditación, que es la calma. Un estanque (nuestra mente) donde las aguas están revueltas y no podemos ver el fondo, donde hay barro que las enturbia. Cuando dejas que las aguas se calmen y el barro se deposite, puedes ver el fondo y el contenido del estanque. Otra muy bonita es la metáfora del espacio, donde el espacio es el continente y hay además objetos en él. A lo largo de la meditación lo que vamos haciendo es dejar de identificarnos con los objetos e identificarnos con el espacio. Es decir, dejar de identificarnos con los contenidos de la conciencia, y pasar a identificarnos con la propia conciencia, lo que se suele llamar la conciencia pura o plena.

M.M.: Esta conciencia plena ¿es un camino a recorrer o es un objetivo?

V.S.: Yo diría que es un poco de las dos cosas. Es un camino que te lleva hacia alguna parte. Uno medita para que su mente sea más madura, y para que aproveche mejor el cerebro que tenemos. Y a donde eso le lleve a uno, ya veremos. Generalmente suele llevarnos a estados menos infelices, de mayor comprensión de la realidad y de vivir más plenamente una actitud compasiva. Si quieres ponerte alguna meta, esa podría ser: alcanzar la sabiduría compasiva.

M.M.: ¿Cómo actúa, frente a los retos y problemas de la vida diaria, una persona que medita?

V.S.: Una persona que medita actúa con mucha más sensatez, utilizando mucho más la corteza cerebral para evaluar lo que ha pasado y, de acuerdo a ello, cómo tiene que reaccionar. No reacciona de forma impulsiva sino de manera mucho más pausada y elaborada. Es de los primeros cambios que se ven, uno no reacciona a bote pronto ante lo que le pasa, sino que lo hace con mayor suavidad y reflexión, y de forma espontánea, sin hacer un esfuerzo especial. Esa persona no se va a enfadar con facilidad porque tiene más capacidad de reflexionar y de reaccionar de una forma moderada y adecuada ante lo que le está pasando. Y tampoco se deja estresar tan fácilmente.

M.M.: Es decir que la meditación nos ayuda a madurar.

V.S.: Claro. Debemos considerar que, con la edad, las personas nos hacemos más reflexivas, madura su cerebro, hay una tendencia a que el cerebro funcione cada vez mejor. Ese proceso simplemente es acelerado o potenciado por la meditación. Potenciamos una característica natural y evitamos que se produzcan patologías.

M.M.: Nos sirve para madurar pero puede ser fundamental en los primeros años de nuestra vida también.

V.S.: Exacto. Uno de los campos donde la meditación comienza a estar más presente es en el desarrollo de los niños. Evidentemente lo mejor que puede pasar, y que poco a poco está ocurriendo, es que comience a introducirse MF en las escuelas. Para los niños es mucho más fácil que para los adultos, aunque se emplean técnicas un poco distintas, pero se busca que su maduración emocional sea mejor de lo que fue la nuestra. Están surgiendo movimientos en este sentido desde la escuela e inclusive desde los padres, pero es cierto que la escuela es una herramienta muy potente para difundir esto. Por eso yo creo que una parte muy importante del futuro es que la meditación se introduzca en las escuelas con la colaboración de los padres y los niños, para que a los pequeños se les enseñe a meditar. Pero para ello deben estar de acuerdo los tres grupos de interés: la escuela, los padres y por supuesto los niños.

M.M.: ¿Ya se encuentra trabajando en esto?

V.S.: Si, en la asociación AEMIND (Asociación Española de Mindfulness) a la que pertenezco y de la que fui co-fundador, ahora mismo se está desarrollando una sección llamada “Escuelas conscientes” y que pretende esto, pero es un movimiento que está naciendo en todas partes y bajo diversas formas. Pero si hay una tarea con la que MF más puede aportar al cambio de la realidad social es en el aprendizaje de la meditación en los niños. Realmente sería un aporte importantísimo para el futuro de la humanidad a medio y largo plazo. Existe una total ignorancia, tanto en los niños como en los adultos, sobre cómo gestionar nuestras emociones, eso es parte de lo que hace la inteligencia emocional. Entonces MF en los niños les ayuda, ante todo, a desarrollar su capacidad de atención, en momentos donde hay muchísimos niños con trastornos de hiperactividad y déficit de atención. El otro aspecto, y tal vez más importante, es que los niños maduren emocionalmente y que sepan qué hacer con sus emociones. Un niño que hace meditación, luego será un adulto diferente.

ACERCA DE VICENTE SIMÓN

Vicente Simón (Valencia, 1946) es médico, psiquiatra y catedrático de Psicobiología. Tras una larga experiencia docente e investigadora, se ha dedicado a la práctica de mindfulness y a la enseñanza de la meditación, a través de grupos de  meditación, cursos on-line, conferencias, cursos presenciales y dirección de retiros. 
Ha publicado libros como: Aprender a practicar mindfulness, Iniciación al mindfulness y Vivir con plena atención. En su web mindfulnessvicentesimon.com puede accederse a sus libros, videos, sesiones de mindfulness online, cursos y seminarios.

Mario Martínez

Es Periodista y Redactor de VerdeMente
Teraperuta de Yoga Tailandés de el Centro Mandala de Madrid 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Entrevista a Jutta ten Herkel

Entrevista con Jutta ten Herkel, piscóloga sistémica y humanista

“Las constelaciones posibilitan salir de los enredos del sistema”

- Entrevista: Mario Martínez -

186 ENTREVISTA1

 

Hablar de una familia, una pareja o una empresa, es hablar de un sistema que seguramente ha sido dañado en algún momento de su historia. Y es muy posible que una constelación sea la herramienta más adecuada para entender lo ocurrido, integrar los daños, y sanarlo. Pero en este espacio en el que psicoterapia y espiritualidad se conjugan, donde personas y episodios vuelven a entrar en escena, donde el pasado y el presente se encuentran, es necesaria una mirada más amplia y un claro ejercicio de compasión. Una opción que está en nuestras manos y que no todos nos animamos a recorrer.

Quien haya pasado por la experiencia de una Constelación Familar, tendrá aún presente aquella sensación de asombro. Asombro al ver que personas desconocidas tomaban el rol de los miembros de su familia y, sin más información que el grado de parentesco, comenzaban a interactuar con rasgos idénticos a aquellos a quienes representaban. Ellos y ellas –los representantes- acababan de entrar sin proponérselo, en nuestro sistema familiar. Sin saber cómo ocurría el fenómeno, el “alma familiar” se apoderaba del grupo, y las fichas se colocaban y se movían como por arte de magia…
Quien no haya vivido esta experiencia deberá, sin duda, hacer un ejercicio de apertura mental y agregarle una dosis de buena predisposición para aceptar que la familia, como sistema, posee un campo inteligente con cierta sabiduría organísmica. Y que ese campo o corazón grupal abraza a todos sus miembros, estén vivos o no, y cuyos vínculos seguramente estarán afectados por hechos y personas que es posible que hasta ni hayamos conocido.

Jutta ten Herkel es una de las profesionales más reconocidas en este campo. Su manera de pensar incluye también otros sistemas, como lo organizacional, lo cultural o lo político, de ahí que ella se refiera a su trabajo como de Constelaciones Sistémicas, y que abarca desde luego las familiares.

Mario: ¿Podría darnos una definición simple de las Constelaciones sistémicas?

Jutta ten Herkel: Es una metodología terapéutica iniciada en los años ‘80 por Bert Hellinger, y que se ha ido desarrollando y expandiendo por todo el mundo. Las constelaciones nos dan un mapa visual y espacial de los enredos y bloqueos que existen en nuestro sistema familiar, en ámbitos organizacionales o en contextos más amplios como campos culturales y políticos. Las constelaciones también nos ofrecen la posibilidad de salir de estos enredos.

M.M.¿Cuál es el método que se utiliza?

J.H.: El cliente elige a una persona para representar una “intención”, o para representar a alguien de su familia relacionado con el tema que está tratando. Este es un modo de constelar o configurar en talleres de grupo. Cuando la constelación se hace en consulta individual, para crear un mapa visible, se puede hacer uso de elementos, como piezas de fieltro, hojas de papel, piedras, muñecos de playmobil o visualizaciones.Este proceso nos permitirá explorar el modo de realinearnos con nuestra fuerza interior y con la verdad más profunda de nuestro sistema familiar.

M.M.: Pero, ¿estamos hablando de una técnica de psicoterapia o de un fenómeno espiritual?

J.H.:Yo diría que ambas cosas. Una constelación es una herramienta terapéutica. Se puede considerar como un recurso para lograr una comprensión más profunda de nuestra vida e indicar el siguiente paso hacia una mayor integridad o completitud.

M.M.: ¿Qué es ese campo inteligente o corazón grupal que se crea?

J.H.: Para mí el campo inteligente no es algo que se crea durante la constelación, sino que existe desde siempre y del que, por la gracia, formamos parte?

186 ENTREVISTA2

M.M.: ¿Y qué es lo que da vida a ese campo?

J.H.: La evolución humana y la elevación del nivel de conciencia. Hellinger, de modo conmovedor, describió tres niveles de conciencia: el primer nivel es la conciencia personal, directamente relacionada con la necesidad de pertenecer. El segundo nivel es la conciencia familiar o sistémica, que no permite que nadie sea excluido del sistema. La exclusión tiene consecuencia sobre los descendientes del sistema a través de una identificación. El tercer nivel es la Metaconciencia. Este es un nivel de expansión de la conciencia desde el que reconocemos y aceptamos lo que es, tal y como es. Sin juicios. Desde aquí podemos soltar la lealtad ciega al sufrimiento de nuestro sistema y quizás también la pertenencia.

Los facilitadores de constelaciones necesitamos trabajar en este nivel de conciencia.

M.M.: ¿El facilitador también entra en ese campo?

J.H.: Todos los participantes, incluyendo el facilitador, son parte del campo. El facilitador tiene una función específica: mirar con lentes sistémicos lo que se va desplegando,y aportar su conocimiento, experiencia y cualidades tales como la capacidad de observación, percepción, intuición y comprensión profunda. 

M.M.: ¿Cómo llegan a manifestarse esas presencias del pasado en una constelación?

J.H.: Estamos hablando de sistemas. Por ejemplo, la familia comprende muchas generaciones a las que estamos vinculados: abuelos, padres, tíos o tías que tuvieron destinos especiales, antepasados más lejanos, teniendo también en cuenta a las víctimas y a los perpetradores. Los destinos de todos ellos pueden estar teniendo efecto sobre lo que somos hoy en día.

M.M.: Las personas que elegimos como representantes no nos conocen. ¿A qué se debe que sientan lo mismo o actúen como nuestros familiares?

J.H.: Parece que el campo familiar, al igual que otros campos, contienen información que es evocada cuando se configura una constelación. Y esto sucede sin manipulación alguna desde el exterior. Según mi comprensión esto se atribuye a lo que conocemos como campo inteligente o campo morfogenético. Este campo tiene la propiedad de transmitir energéticamente la información a través de nuestras conexiones y a través del tiempo y es posible que también epigenéticamente.

M.M.: Pero el rol del representante podría estar condicionado por lo que previamente ha contado el cliente sobre su familia?

J.H.: Sí que puede suceder. Sin embargo, en las constelaciones ciegas, donde los representantes no conocen el tema ni saben nada sobre el cliente, los representantes reportan sensaciones que no parecen pertenecerles y que con frecuencia son congruentes con la circunstancia y con el tema del cliente.

Integrando el dolor para sanar

M.M.Lo que ocurre durante una constelación, ¿solo afecta a los que constelan o también a los seres que están allí representados?

J.H.: La información recibida después de hacer una constelación nos confirma que las personas representadas se han visto afectadas directamente. Del mismo modo los representantes reportan haber logrado comprensiones útiles para sus propias vidas.

M.M.: ¿Y qué ocurre con éstos durante la constelación? ¿Abandonan su propio sistema para penetrar en el que están constelando?

J.H.: El representante al mismo tiempo que capta los sentimientos que pertenecen al sistema del cliente y los expresa verbalmente o a través del movimiento, sigue siendo parte de su propio sistema y “anclado” en sí mismo.

M.M.La gestalt propone integrar tanto lo positivo como lo doloroso...

J.H.: Para poder superar el trauma o hacernos más grandes que él, necesitamos comprender e integrar lo sucedido.

M.M.¿Cómo llegamos a integrar a alguien que nunca conocimos ni sabemos lo que ocurrió con él en el pasado?

J.H.: Bueno, la constelación tiene el potencial de mostrarnos lo que ha sucedido en el pasado y quién está excluido.

M.M.: ¿Somos leales a nuestro sistema, a pesar del sufrimiento que incluye. ¿Cómo nos liberamos de esa fidelidad ciega?

J.H.: En primer lugar necesitamos comprender y reconocer cuáles son nuestras implicaciones. Esta comprensión nos puede ayudar a liberarnos de la lealtad ciega y del sufrimiento que no beneficia a nadie.

M.M.: ¿Y qué papel juega la culpa en ese proceso?

J.H.: La profunda lealtad a nuestro sistema nos lleva a sentirnos culpables ante el sufrimiento de las personas con las que estamos vinculados. De esta manera nos sentimos a menudo obligados a compartir ese destino.

Los órdenes del amor y la pareja

M.M.: ¿De qué manera se produce la sanación por medio de las constelaciones?

J.H.: La sanación por medio de las constelaciones se facilita a través de: mirar y experimentar una imagen más amplia, a través de la compasión, de la integración, de la gracia y de la elevación del nivel de conciencia.

M.M.Hellinger dice que el orden es necesario para que el amor pueda darse. ¿Podrías explicarlo?

J.H.: Tal vez una metáfora podría ayudarnos aquí. El lecho del río es previo al río. El río puede fluir gracias a que el lecho del río existe.

M.M.: ¿Cómo puede ayudarnos el trabajo de constelaciones en nuestras relaciones de pareja?

J.H.: Las constelaciones nos ayudan de las siguientes maneras:

a) Viendo nuestras lealtades y las lealtades de nuestra pareja a los sistemas de valores de las respectivas familias de origen. Si conseguimos crear valores que se correspondan más con las necesidades de la situación presente, podremos hacer mejores elecciones.
b) Reconociendo y respetando a la familia de origen de nuestra pareja.
c) Comprendiendo mejor nuestros patrones más inconscientes y nuestros traumas, y cómo respondemos de modo reactivo ante ciertas situaciones.
d) Ofreciendo la oportunidad de ver e integrar lo que hasta ahora, en nuestra vida o en nuestro sistema familiar, ha estado separado o excluido a causa de heridas del pasado.
e) Abriendo un camino hacia la auto-responsabilidad y hacia el amor por uno mismo y de este modo estar más disponible para las relaciones.

M.M.Sabemos que en enero estará en Madrid con un taller sobre "El arte de la presencia en las relaciones". ¿Cómo será la dinámica del trabajo?

J.H.: Mi práctica consiste en facilitar trabajos individuales para aquellos que lo necesiten. Esto se lleva a cabo con el apoyo y la participación del grupo. También se realizan trabajos en pequeños grupos de modo que todos los asistentes tengan la oportunidad de tener una experiencia personal relacionada con el tema del taller y ganar comprensión sobre el trabajo de constelaciones. La riqueza del trabajo a menudo surge del propio grupo. Las aportaciones de los participantes revelan comprensiones profundas que al ser compartidas alcanzan niveles altos de resonancia. Así se genera un espacio favorable para la claridad y la apertura hacia el siguiente paso.

JUTTA SOBRE LA SOCIEDAD ACTUAL

En una entrevista para El Confidencial, Jutta ten Herkel daba su opinión sobre el paradigma de la sociedad actual y la posibilidad de cambio por medio de integrar valores que a priori parecen antagónicos como la competitividad y la solidaridad.

“La estructura social actual se basa en la codicia, la competitividad, el abuso de la fuerza, la manipulación, la lucha por la supervivencia y la compulsión del hacer. Tenemos una gran oportunidad para evolucionar hacia valores como la cooperación, la solidaridad, el equilibrio entre el ser y el hacer, la sensibilidad, el respeto y la coherencia. Podemos dar más oportunidades a la alegría frente a la seriedad, a la espontaneidad y la libertad frente a la adaptación, la norma y la disciplina, a la intuición frente a la memoria, a las conciencias corporal y emocional frente a la intelectualidad y el conocimiento científico, a la tranquilidad y la calma frente a la rapidez y la urgencia, y al autoconocimiento frente a lo externo. No se trata de que unos valores anulen a los otros, sino de equilibrarlos. De esta manera se generan personas autónomas con capacidad para relacionarse de manera sana”.   

ACERCA DE JUTTA 

Jutta ten Herkel (Alemania, 1946) es psicóloga con formación gestáltica y amplia experiencia en psicodinámica y otras terapias humanistas.

Desde 1994 ha integrado en su trabajo la perspectiva sistémica y ha incorporado la metodología de las Constelaciones en su práctica terapéutica.
Ha contribuido de modo sustancial al desarrollo de la formación y de la supervisión en el campo de las Constelaciones Sistémicas en el Reino Unido, Italia, Rumanía, España y México.
En la actualidad su interés se centra en la Terapia y Estructura Social, Relaciones de Pareja y Conexión entre Terapia, Neurobiología y Espiritualidad.
Es miembro didacta de la AEBH, y fundadora del CES (Centro de Estudios Sistémicos) junto con Lola Rosa, en Madrid, y con Ana Lidia Batista y Vicky Betancourt, en Canarias.

Los días 23 al 25 de enero de 2015 estará en el Centro Mandala de Madrid, con su taller de Constelaciones Sistémicas “El arte de la Presencia en las Relaciones”.

Puede obtenerse más información en www.lolarosa.es

Mario Martínez

Es Periodista y Redactor de VerdeMente
Teraperuta de Yoga Tailandés de el Centro Mandala de Madrid 

Entrevista a Daniel Gabarró

ENTREVISTA con Daniel Gabarró, docente, psicopedagogo y asesor de empresas

“La felicidad es nuestra obligación”

- Entrevista: Mario Martínez -

185 ENTREVISTA

Cómo comprender que la espiritualidad no distingue entre un gobierno, una empresa, un colegio o un grupo social? Es posible que primero debamos mirar si hemos hecho la tarea, si hemos colocado a la felicidad en el centro de nuestra vida, si hemos despertado. Sólo entonces cabría preguntarse si un cambio de paradigma en la sociedad sería viable. O si nos quedaremos siempre esperando que las cosas se resuelvan desde afuera hacia adentro.

Se llaman sherpas los miembros de algunas tribus de Nepal que viven en los Himalayas y que durante siglos han dedicado su esfuerzo y sus vidas a servir como guías de quien buscara un camino de ascensión a las montañas. A muchos de los que conocen a Daniel Gabarró les gusta llamarle con ese apelativo y a él no le disgusta, al punto de que se presenta a sí mismo como un “sherpa espiritual”, un guía cuya tarea es la de inspirar, acompañar y transformar, ya sea que se trate de una persona, una empresa o una organización social.

 

Mario Martínez: ¿Qué es la espiritualidad para ti?

Daniel Gabarró: Es la capacidad de darme cuenta de que formo parte de una unidad, y aportar a esa unidad, de forma consciente, mi felicidad y todas mis capacidades.

M.M.: ¿Y cómo la has desarrollado?

D.G.: Gracias a unos maestros que me han acompañado a lo largo de mi vida, y también gracias a muchos errores a los que estoy profundamente agradecido, y a un trabajo constante. La felicidad como la espiritualidad es una decisión, y por lo tanto haberla tomado forma parte del proceso.

M.M.: Es decir que la felicidad y la espiritualidad van juntas…

D.G.: Para mi van muy unidas, porque si Dios es amor, y Amor es una de las caras de la felicidad, significa que cuando estoy feliz, es porque SOY, porque me reconozco, porque florezco como lo que estoy llamado a ser, y en tanto que soy feliz puedo compartir mi felicidad.

Leer más

Entrevista a Montse Bradford

ENTREVISTA con Montse Bradford, experta en nutrición energética y escritora

“Cambiar la alimentación para que la vida cambie”

- Entrevista: Mario Martínez -

184 ENTREVISTA


Somos lo que comemos puede resultar, a priori, una frase hecha. Pero luego de una larga conversación con Montse Bradford, pionera en la alimentación natural y energética, nos queda claro que la relación cuerpo-mente se ve sensiblemente afectada por la calidad de los alimentos que elegimos.

La energía del cuerpo, los pensamientos, las emociones, la salud, la enfermedad, todo ello está íntimamente ligado a lo que comemos, al tipo de alimentos que elegimos a diario para nosotros y para nuestra familia. Y así como estamos tan pendientes de los estímulos, los ambientes y las personas con las que convivimos, y que algunas veces denominamos “tóxicas”, lo cierto es que no somos tan estrictos con la alimentación, de la que tanto depende nuestra calidad de vida. ¿Comemos para tapar emociones, para relacionarnos con los demás o simplemente para saciar el hambre? Como dice Montse “si deseo energía, vitalidad y claridad mental, debo alimentarme en consonancia para conseguirlo”.

Mario Martínez: ¿Somos lo que comemos o comemos lo que somos?

Montse Bradford: La alimentación es un factor básico y fundamental para generar salud, equilibrio y energía en nuestra vida. Según nos decía Hipócrates, “que el alimento sea nuestra medicina y la medicina sea nuestro alimento”. Cada alimento además de tener ciertas propiedades nutritivas, también tiene sus propiedades energéticas. Es curioso observar, que todo el mundo acepta las propiedades medicinales de la fitoterapia, cada planta puede producir ciertas reacciones y efectos en la salud de las personas. Sin embargo no valoramos las reacciones energéticas de otras plantas, como las verduras, las frutas, las legumbres o los cereales, o cualquier producto.

M.M.O sea que los alimentos nos modifican…

M.B.: Todo nos genera ciertas reacciones, efectos, ya que todo es energía y vibración. Muchas personas pasan la vida “viviendo para comer”, tan solo apegados a la parte sensorial o emocional de la comida. Tenemos que empezar a tomar conciencia de la parte energética de los alimentos, escogiendo a cada momento lo más indicado, según nuestras necesidades del momento, y actuando con sabiduría “comiendo para vivir”.

M.M.: Macrobiótica, crudismo, vegetarianismo, veganismo… ¿En qué se diferencian estas y otras opciones alimentarias?

M.B.: Bueno, cada una de ellas tiene su filosofía y su práctica determinada. Mi camino ha sido crear una forma de alimentación y vida, con consonancia a toda mi experiencia y vivencias de los últimos cuarenta años de mi vida, en mi misma, mi familia, alumnos y pacientes. Yo la denomino “alimentación natural, sostenible, energética y consciente”.

Leer más

Entrevista a Ramiro Calle

ENTREVISTA con Ramiro Calle, profesor de yoga y escritor

“El deber de todo aprendiz es seguir aprendiendo”

- Entrevista: Mario Martínez -

183 ENTREVISTA01

Ramiro Calle se define como un orientalista, un profesor de yoga y un escritor, pero nada de maestro ni gurú. Y es que el término maestro, tan manipulado por los egos en la vida espiritual y tan poco valorado en la vida pública, poco cuenta a la hora de trasmitir las enseñanzas espirituales cosechadas durante más de cincuenta años de experiencia directa con esta ciencia milenaria. Claro, profundo, jovial, amante tanto de la tradición pura del yoga como de los niños y los animales, así se muestra durante la entrevista este “intermediario gnóstico”, pionero del yoga en nuestro país.

A mediados de los ochenta, una tarde mientras escudriñaba textos usados en una antigua librería de Buenos Aires, me encontré con un ejemplar de El Yoga y sus Secretos, una edición de Martínez Roca de 1974. En su interior, un mundo desconocido en aquel momento para mí, que acababa de descubrir la palabra “yoga”, y que se me desvelaba en interminables páginas de filosofía de la india con fotos de un delgado joven de barba negra en posturas incomprensibles. Daniel Teich –que era entonces y seguirá siendo mi querido maestro de yoga- me lo había anticipado: “Consíguete un libro de Ramiro Calle que allí tienes todo lo que necesitas aprender sobre yoga en este momento”. Casi treinta años después, una hermosa sincronicidad renueva aquel encuentro entre el aprendiz y el escritor, en un sincero agradecimiento, a través de las páginas de VerdeMente.

Mario Martínez: A muchos les gustará llamarlo maestro o inclusive "gurú". ¿Cómo lleva eso?

Ramiro Calle: Siempre digo que "tras el éxtasis, la colada", como es el título de un libro. No quiero elucubrar, quiero hacer lo posible para dar a los otros todo lo que a mí me ha ayudado, que fui un niño muy problemático, como he reflejado en mi obra Autobiografía Espiritual. Lo que he recibido, lo traslado. Soy un intermediario gnóstico, un orientalista, un profesor de yoga y un escritor, pero nada de un maestro, un gurú, alguien superior a los demás. ¡Por favor, eso son paparruchas! Bastantes recalcitrantes narcisistas hay ya en el supermercado espiritual! Como me decía mi gran amigo el sadhu Babaji Sibananda, un maestro espiritual no hace un escaparate de sí, no es un show de sí mismo, no es como un político o un actor frustrado.

M.M.: ¿Y cómo son esos instantes de "hiriente lucidez" que le vienen?

R.C.: No son reductibles a palabras ni conceptos. Ves como más allá de las apariencias y te das cuenta de la última naturaleza de las cosas aunque sea por un fugaz instante. Hay que aplicar la ecuanimidad. Ya es hiriente ver lo que hacen muchos seres humanos y cómo llevan las cosas los políticos, que, como dijera Gandhi, hablan el mismo idioma en todo el mundo.

M.M.: Irse a la India con 20 y tantos años fue una búsqueda espiritual o el capricho de un jovencito atormentado?

R.C.: Solamente por buscar, indagar, investigar in situ. De ese viaje nació mi emblemática obra, que se sigue todavía reeditando, La Sabiduría de los Grandes Yoguis. No hubiera podido hacerla sin la ayuda inestimable de Almudena Hauríe, con quien hice ese primero y agotador viaje, de aquí para allá, entrevistando a yoguis, sadhus, eremitas, mentores. Era otra India, muy dura. Fuimos de norte a sur y este a oeste, visitando ashrams, haciendo infinidad de preguntas a yoguis y eruditos.

183 ENTREVISTA03

M.M.: Cincuenta años en el camino del Yoga ¿pueden resumirse en un solo libro como el que está escribiendo?

R.C.: Imposible resumirse. En este libro trato de confidenciar parte de lo que yo he aprendido y también de lo que he desaprendido y de lo que tengo que seguir aprendiendo. Es un libro bastante intimista. Comparto con el lector mi aventura espiritual y lo que he ido aprendiendo en tantos años, y lo mucho que he tenido que ir arrojando por la borda, como patrones, pautas, códigos y clichés socioculturales. Es el intento por ser uno mismo en una sociedad que solo quiere mecanizarnos y pronunciar el instinto del borreguismo.

M.M.Usted dice siempre que aún se considera "un aprendiz", pero en cincuenta años ya habrá aprendido lecciones en todos los planos de su existencia...

R.C.: Lo digo en uno de mis volúmenes de la trilogía El Faquir. Soy un aprendiz y el deber de todo aprendiz es seguir aprendiendo. El aprendizaje es incesante, de momento a momento, y hay que estar en total apertura, libre de creencias preestablecidas o dogmas, sin aferrarse a los puntos de vista. Al final, lo más importante es la humildad y el amor. Como no estamos preparados aún para el amor incondicional, por lo menos el cariño profundo y la compasión.

M.M.: De todas las ramas del Yoga, el Hatha sin duda es el que más vende actualmente. ¿Todo lo que nos están ofreciendo es yoga puro?

R.C.: Yoga puro solo es el "yoga puro" o el yoga verdadero. El supermercado espiritual también ha surgido en el ámbito del yoga, ¡y de qué manera! Por ejemplo, la formación de profesores es un gran negocio y no se avisa a los que la hacen y pagan un dineral, que luego no encontrarán seguramente trabajo en ello o que les pagarán miserablemente y no les asegurarán. Dentro de poco va a haber más profesores que alumnos. Y luego está todo ese juego perverso de los títulos, cuando el único oficial sería el mío, que me lo entregó el rector de la Universidad Autónoma cuando me nombró profesor allí, y que ¿para qué me sirve? La titulitis también ha llegado al yoga, como si títulos hubieran necesitado los grandes yoguis de la historia. O como si garantizasen algo. Y ya para colmo, toda suerte de pseudoyogas, yogas desnaturalizados, falseados y distorsionados. Ahora es el lesivo yoga a altas temperaturas, y luego vendrá el yoga en frio, y así van naciendo "yogas" que nada tienen del verdadero espíritu del yoga. Pero que cada cual utilice el discernimiento para descubrir la joyería entre tanta bisutería.

M.M.: ¿De qué manera puede el Yoga mejorar la vida de las personas -y por consiguiente de la sociedad- más allá de los beneficios físicos que todos conocemos?

R.C.: Los beneficios físicos son lo de menos, aunque hay que cuidar este instrumento vital que es el cuerpo. El yoga trata de mutar la psiquis para mejorarla. Es muy hondo. En cincuenta años no he podido abordarlo todo, ni mucho menos. Es el primer método de la humanidad de mejoramiento humano y de autorrealización.

M.M.¿Y a usted qué le han inculcado sus maestros?

R.C.: No he dejado que me adoctrinen ni que me inculquen nada. Soy un librepensador. Soy básicamente ecléctico: selecciono lo que pienso es mejor de cada enseñanza. Mi escuela soy yo, pero desde la profunda humildad. El maestro está dentro y si hay uno fuera es para dirigirte al que está dentro, pero es que hay una legión de falsos gurús y luego está ese mito del iluminado. Muchos se han iluminado, uno a los treinta años en un bosque, otro en un aeropuerto, otro por la gracia de su gurú, otros espontáneamente y sin hacer nada. Iluminados que van por el mundo, como actores de feria, autoproclamándose tal y apoyados por un fenomenal aparato de marketing. Beso los pies polvorientos de un sadhu, pero tengo alergia a esos gurús de masas, y a las organizaciones de yoga con sus voraces tentáculos.

M.M.Parece lejano aquel yoga del que usted fue pionero…

R.C.: Fuimos entre otros, pioneros del yoga en España, las profesoras Almudena Hauríe Mena, Mari Nieves Corral y yo. No soy yo quien tiene que evaluar lo que he hecho, pero son datos objetivamente aplastantes: un centro de yoga hace cuarenta y cuatro años y por el que han pasado medio millón de personas, miles de artículos y conferencias, decenas de videos y DVDs, tres años propagando el yoga en TVE para todo el mundo, trescientas obras publicadas, cursos, seminarios, fascículos, y demás. Almudena Hauríe y Mari Nieves Corral son dos de las mejores profesoras de nuestro país, sin duda, han aportado mucho. Además, Almudena ha traducido buen número de esenciales obras de budismo.

M.M.¿Cómo está España con respecto a la toma de conciencia de la sabiduría yóguica comparado con otros países occidentales?

R.C.: Nadie ha deformado el yoga como los mentores indios que llegaron a USA y para vender más su producto falsearon el verdadero yoga y fueron traidores a su esencia. España sigue siempre modas extranjeras, sobre todo americanas. O sea, que es casi un calco de lo que pasa allí. Se deja arrastrar en muchos sentidos por el yoga fitness, como un impúdico culto al cuerpo y a la estampa del campeón. ¡Qué patología la de efectuar campeonatos de posturas de yoga! La competición es anti yoga.

Meditar para dejar de sufrir

M.M.¿Qué representa para usted la meditación?

R.C.: Parar y ser. Entrenar metódicamente la atención para desarrollar sosiego y lucidez, así como compasión. Es también una técnica de vida. Estimula los factores de iluminación aletargados en uno. Es todo esto y mucho más.

M.M.¿Cree que tenemos un conocimiento real de los profundos beneficios que conlleva la meditación?

R.C.: En esta era de hipertécnica, la gente se centra en comprobar con instrumental científico la influencia de la meditación en el cerebro, o lo que ayuda físicamente, pero lo esencial es cómo la meditación nos transforma, cambia las actitudes, se torna un arte de vivir, nos convierte más en nosotros mismos, nos libera de los oscurecimientos mentales y evita que nos hagamos tanto daño a nosotros y a los demás.

M.M.El Buda dijo: "no creáis ciegamente en lo que os digo, tened vuestra propia experiencia de la realidad". ¿No cree que leemos y oímos demasiado, pero experimentamos poco?

R.C.: Hay que evitar extraviarse en un amasijo de opiniones. Lo idóneo es escuchar las enseñanzas, reflexionarlas y probarlas. Lo que nos ayuda, lo incorporamos a nuestras vidas y lo que no, lo descartamos. No nos movemos por creencias, sino por experiencia. No se trata de acumular conocimientos, sino de esclarecer la consciencia y mejorar, o sea dejar de ser máquinas para ser realmente humanos. Y eso no se consigue sin esfuerzo, aunque los neovedantistas, sobre todo occidentales, lo pregonen. El esfuerzo es imprescindible, y como dice mi buen amigo y alumno, y un gran buscador, Javier Suárez Illana, "¡qué esfuerzos inhumanos hay que hacer para ser humano!". Estoy plenamente de acuerdo con él. La búsqueda espiritual no permite la holgazanería, aunque es fácil ir predicando por el mundo que todo es ilusorio, que tú ya eres Dios y toda esa jerga neovedántica, pero un dolor de muelas es un dolor de muelas y una migraña es una migraña. Como dijo un maestro: "Es tan doloroso perder un hijo ilusorio en un mundo ilusorio". Hay que saber moverse en el plano espiritual y en el cotidiano. Es fácil hablar, dar monsergas, pero lo difícil es verdaderamente ser lúcido y compasivo. Como diría Buda, mente clara y corazón tierno.

M.M.¿Por qué sufrimos toda la vida? ¿Por que hay tanta desdicha en la vida de las personas a pesar de tanto esfuerzo por ser felices?

R.C.: Hay tres clases de sufrimiento: el universal e inevitable; el que debido a una mente oscurecida nos causamos a nosotros mismos y el que por culpa de esa mente, saturada de avidez y odio, causamos a los demás. Por lo menos podemos superar y evitar las dos últimas clases de sufrimiento. El ser humano convierte este planeta en un infierno, en el manicomio de los otros planetas. Dukkha, el sufrimiento e insatisfacción, está presente en la vida humana, pero no añadamos sufrimiento al sufrimiento con nuestra necedad y nuestro ego enfermizo.

Los niños y el yoga

M.M.Acaban de premiarlo por su libro Yoga en la Selva, la historia de dos niños unidos por el Yoga. ¿Qué nos puede contar sobre esta experiencia?

R.C.: Me gusta todo lo que sea poder llevar el yoga a los niños. Ahora estoy escribiendo un segundo volumen que se llamará Un Tesoro en la Cumbre, para que los niños aprendan a meditar, también ilustrado por Nívola Uyá y en la editorial Cuento de Luz. Es necesario que el niño desde temprana edad empiece a poder trabajar con ese laboratorio viviente que es su cuerpo y su mente.

M.M.¿Qué beneficios aporta el Yoga en la formación de la personalidad de los niños?

R.C.: Afirma el carácter en el sentido más positivo, estimula la capacidad de concentrarse, favorece una sana auto vigilancia, beneficia el cuerpo y las emociones... y mucho más. He publicado también un libro que se llama Yoga para Niños, con la editorial Kairós. Lo compran muchos padres. Hay una profesora fantástica de yoga para niños, que es Nuria Jiménez.

M.M.¿Y cómo se introduce el Yoga en la vida de un niño?

R.C.: Nunca hay que imponérselo a los niños, eso jamás. Hay que adecuar las técnicas y el lenguaje a la edad del niño, y hacérselo más a modo de juego. Los padres pueden practicar con los hijos. Si son niños muy pequeños, se les da la clase contándoles un cuento en el que se implican con las posturas del yoga.

M.M.Sabemos que hay otros temas que también le preocupan, como es el maltrato a los animales. ¿Se encuentra trabajando en ello?

R.C.: No dejo de escribir en mi Facebook y en mi blog a favor de los animales. ¿Por qué hacemos lo que hacemos con ellos? ¡Qué crueldad, que salvajismo! Hay cosas que espantan, desde luego. ¡Matar a criaturas inocentes por pura diversión! ¿Qué clases de personas son esas? Como diría Ramakrishna, "duendes perversos disfrazados de personas". Una de mis sobrinas, Lílian, da lo mejor de su vida por los animales y es capaz de recorrerse distancias inmensas por ir a recoger a un perro abandonado. ¡Qué horrible holocausto cometemos con los animales! ¡Y nos llamamos seres humanos!

M.M.¿Y cómo se posiciona España en este campo?

R.C.: Un desastre. Donde hay corridas de toros, ¿qué se puede decir? ¿Y qué decir de esas fiestas populares que encuentran diversión maltratando animales? De verdad, estamos a años luz de otros países en este sentido. ¡Si ni siquiera se puede encontrar un hotel para llevar tu perro o tu gato! Es deprimente. Por fortuna, toda mi familia y mis amigos tienen una sensibilidad especial para los animales. Dijo Leonardo Da Vinci algo que tristemente no llegará, viendo el grado de evolución del ser humano -que en realidad es un homoanimal- y es que un día los que asesinan animales por diversión, serán juzgados como el que quita la vida a una persona. Y es que un animal es una persona, y si nosotros tenemos alma, ellos la tienen... y más pura. Cuando vivo con un animal, es mi familia.

M.M.Para terminar, alguna vez dijo usted que ha aprendido más de sus errores que de sus aciertos. ¿Cuáles fueron los errores que le aportaron parte de su sabiduría?

R.C.: Infinitos errores, sin falsa modestia, de verdad. De vivir otra vez, amaría mucho más, inmensamente más. He sido muy afortunado con la familia en la que el destino o la casualidad me puso. Una familia inmejorable. Dijo un maestro zen cuando le pidieron que resumiera su vida: "Error tras error tras error". Pero en fin, el mismo suelo que nos hace caer es en el que tenemos que apoyarnos para levantarnos. 

M.M.Hace unos años, una grave enfermedad lo tuvo varias semanas en la UCI, cara a cara con la muerte. ¿Sigue siendo el mismo Ramiro Calle o le han cambiado las prioridades?

R.C.: Soy el mismo y soy totalmente distinto. El anterior trata de imponerse, pero yo trato de renovar a cada momento mi psicología. Me humanicé mucho con ese episodio que relato con minuciosidad en mi obra En El Límite. Si siento lo que me pasó y me tuvo casi un mes en la UCI, es por la enorme zozobra que causé a mis seres queridos durante ese periodo, que estuvieron siempre atentos por mí, visitando el hall de la UCI momento a momento, volcándose, como siempre han hecho. ¡He recibido tanto amor de los otros en esta vida, que siempre estaré en deuda y necesitaría muchas vidas para corresponder! El inmenso amor de mis padres o de mis hermanos, de mis parejas y amigos, de mis alumnos. No sé a qué se debe porque no he estado a la altura seguramente, ya que he dedicado mucho tiempo a difundir el Dharma. Lo digo desde el corazón, desde lo más hondo de mí, con un profundo agradecimiento, me han amado enormemente y más de lo que seguramente nunca mereceré. Pero ahora, a mis setenta y un años, sigo siendo un yogui urbanita, en el sentido de que no me he retirado a los Himalayas, los Andes o los Pirineos, y sigo impartiendo mis clases diariamente y devolviendo aquello que he recibido y tanto ha hecho por mí.

Acerca de

183 ENTREVISTA02

Ramiro Calle es pionero en la enseñanza del yoga en España, disciplina que imparte desde hace más de 30 años.
Numerosas obras corroboran sus conocimientos sobre los efectos terapéuticos de las psicologías orientales y las aportaciones que éstas han hecho al psicoanálisis, la psicoterapia y la neurociencia. Ha defendido el Yoga como terapia en España, colaborando con médicos y especialistas.
Incansablemente ha explorado, recuperado y aplicado gran cantidad de conocimientos uniendo las psicologías de Oriente y Occidente. Sus continuos viajes le han permitido conocer de primera mano a maestros y enseñanzas, poco conocidas hasta su magisterio.
VerdeMente ha tenido la gran suerte de contar con su colaboración. Aportando mes a mes a todos nuestro lectores nuevos conocimientos sobre el yoga sus aplicaciones y el orientalismo.

 

Mario Martínez
Redactor de VerdeMente.