Buscar

Entrevista a Saverio Tomasella

334 ILUS ENTREVISTA1b

 Entre los elementos fundamentales que van a marcar nuestra vida, se encuentra nuestra percepción del mundo, de las relaciones sociales y del entorno en nuestra infancia. Inauguramos una nueva sección con esta entrevista al investigador francés Saverio Tomasella, que pretende acercarse a la niñez, como un marcador donde se define nuestra personalidad, y donde también sufrimos una serie de traumas que nos acompañarán, de manera más o menos explícita, a lo largo de nuestra existencia.

En muchas ocasiones, nuestros hijos o los niños que tenemos cerca muestran un comportamiento o carácter al que no tenemos una explicación. En este número de VerdeMente analizamos el concepto de hipersensibilidad y cómo ésta se manifiesta durante la infancia. Los niños y niñas altamente sensibles suelen ser atentos, empáticos, comprensivos, intuitivos y, a menudo, destacan por su asombrosa imaginación y creatividad; pero también se abruman con facilidad. Por eso es importante tomarnos el tiempo necesario para transmitirles la tranquilidad, el consuelo, el apoyo y aliento que precisan. Hemos de dar la bienvenida a la sensibilidad de cada niño, tal y como venga, y ofrecerle herramientas para desarrollarla y canalizarla. No se trata de un trastorno, puede incluso enfocarse como un don. Sin embargo, es fundamental conocer los rasgos de la hipersensibilidad de tu hijo o hija para ayudarlo a integrarse en su entorno, y alcanzar su realización personal a todos los niveles.

¿Qué es la hipersensibilidad?

En Europa, definimos a las personas muy sensibles simplemente como aquellas más sensibles que la mayoría. Representan a más del 20% de la población. Se caracterizan por su empatía, su intuición, su creatividad, su originalidad, sus fuertes emociones, su sentido del detalle, sus matices y sutilezas. 

En Estados Unidos, la hipersensibilidad o "sensibilidad del tratamiento sensorial" se considera un aspecto importante del tratamiento cognitivo de los estímulos físicos, sociales y emocionales. Estas personas se caracterizan por una tendencia a detenerse a verificar cuando se encuentran en nuevas situaciones, a una mayor sensibilidad a los estímulos sutiles y a la implementación de procesos cognitivos más profundos en acciones vinculadas a la adaptación, con una mayor capacidad de respuesta emocional.

 Ha centrado gran parte de su investigación en torno a ella, y su repercusión en distintos grupos de edad.

Mi investigación se centra fundamentalmente en el trauma, los desastres, los exilios, el duelo y el abandono. Sin embargo, como músico, siempre me ha interesado la sensibilidad humana. Hace unos diez años, extendí mi investigación a la alta sensibilidad o hipersensibilidad. Estoy convencido de que la alta sensibilidad es un fenómeno reciente que surge del endurecimiento de las sociedades occidentales como resultado de la globalización. Hablar de alta sensibilidad es una manera de enfatizar lo mucho que nuestras sociedades se han vuelto menos sensibles y hostiles a los seres humanos. De hecho, la alta sensibilidad concierne a niños, adolescentes, adultos y personas mayores.  

¿Por qué centra su estudio en este libro en los niños?

La niñez es el período más importante de la vida durante el cual el niño establece su concepción de la vida, sobre sí mismo y el modo de relacionarse. Es durante la niñez y la adolescencia cuando podemos ayudarles a aceptar su sensibilidad, a controlarla y a desarrollarla, con objeto de que pueda expresarla  de la mejor manera.

¿Cómo repercute la hipersensibilidad en los distintos momentos del crecimiento? 

A lo largo de su crecimiento, el niño necesita toda la atención de ambos padres. El bebé debe estar rodeado de dulzura, ternura y mucha calma. El niño pequeño necesita ser apoyado, alentado en sus descubrimientos y consolado cuando siente desilusiones. A menudo le teme a lo que es grande y al mundo en general, así que debemos tranquilizarlo. A partir de los 7 años, el niño desarrolla sus propios pensamientos y los adultos deben respetarlos. A partir de los 10 años, quiere ser más autónomo y, cuando se convierte en un adolescente, es cuando manifiesta su deseo de tener amigos y relaciones románticas. Una vez más, espera a que sus padres le dejen descubrir la vida para establecer sus propios puntos de referencia a través de la buena comunicación con ellos.

334 ILUS ENTREVISTA5¿Cómo choca la hipersensibilidad con la educación tradicional?

La educación tradicional es jerárquica: el niño debe obedecer al padre que impone su voluntad y sus ideas. Esta educación no es buena para el desarrollo del niño y para su despertar. Incluso puede llegar a ser perjudicial, lo cual es desastroso. Un niño muy sensible sufre enormemente cuando se le educa de esta manera: es infeliz, sufre, languidece y pierde la confianza en sí mismo. No se trata de reprender a los niños,  someterlos o adiestrarlos,  sino de despertarlos. Para ello debemos al menos respetarlos, creer en ellos y amarlos.

¿Cuál es el papel de los padres? 

 Los padres están ahí para acompañar al niño en su crecimiento y el desarrollo de su personalidad única. En el mejor de los casos, pueden hacer todo lo posible para estar verdaderamente presentes, escucharle, hablar con él, conocerlo mejor, entenderlo, alentarlo en sus iniciativas y protegerlo. Pueden aprender mucho de su hijo. Si construyen una relación auténtica y fuerte con él, seguramente le ayudarán a crecer de la mejor manera posible.

¿Cuál sería la figura paterna/materna capaz de dejar fluir adecuadamente la hipersensibilidad?

Aquella que acepta la sensibilidad del niño y facilita su expresión. De tal forma que el niño pueda desarrollar una buena confianza en sí mismo y afirmar su preciada singularidad, desarrollar su inteligencia y  desplegar sus talentos creativos.

¿Cómo redirigir la hipersensibilidad? En su libro sugiere un conjunto de actividades.

 Lo más importante es dar la bienvenida a la sensibilidad de cada niño, ayudarle a recibirla tal y como es y familiarizarse con ella. Muchas actividades divertidas pueden ayudarle a seguir con esta línea: llamo a este método "creatividad lúdica" porque cuando se juega, el niño aprende bastante de una forma sencilla. Estas actividades están relacionadas con la realidad de la vida cotidiana: cocina, jardinería, deportes, dar paseos por la naturaleza, canto, teatro, danza, música, dibujo, pintura, escultura, etc. 

Algunos aceites esenciales (de mandarina, lavanda, mejorana, semillas, naranja dulce), flores de Bach, homeopatía son a menudo muy beneficiosos.

Vivimos en una sociedad sometida a una fuerte presión desde la infancia. La popularidad, el éxito en las redes, la aceptación social, la exigencia académica. ¿Qué papel puede jugar en la hipersensibilidad un elemento nuevo, tan complejo como las redes sociales?

Cualquier forma de presión social aumenta la estimulación del niño y lo lleva rápidamente a una etapa de saturación. Cuando un niño está saturado, se pone nervioso, inquieto, irritable, susceptible, etc. Por lo tanto, debemos centrar nuestro interés en ayudarle a distanciarse de las redes sociales y a no exponerse demasiado pronto o durante demasiado tiempo. Debemos dar preferencia a las relaciones reales, aquellas concretas que forman parte de su vida cotidiana. Jugar con seres reales ¡es la mejor manera de ser feliz!

Por qué se produce el rechazo al niño hipersensible.

Un niño sensible es diferente a los demás. Los otros niños pueden envidiarle por su gran sensibilidad, su creatividad, su imaginación, su capacidad de percibir matices y sutilezas, su entusiasmo, etc. También pueden tener dificultades para aceptar que no es igual a ellos. Esto los empuja instintivamente a rechazar a la hipersensibilidad. Además, tienden a redirigir hacia el niño hipersensible, todos los cerrados principios morales que los adultos les imponen, lo que puede volverles crueles. Rechazan cualquier cosa que les parezca "anormal", original, debido a estos valores que aprenden de los adultos.

Señalas los estiramientos como un elemento fundamental en la reorientación de la hipersensibilidad.

Todos los deportes de equilibrio son beneficiosos: ciclismo, escalada, skate, esquí, patinaje, danza libre...  Los ejercicios de equilibrio ayudan al cerebro a reconectarse con los aspectos sensoriales del cuerpo. Ralentizan y amplifican la respiración. Desarrollan la sensación de estar bien con uno mismo, de sentirse bien con el cuerpo.

¿Cuáles cree que son los peligros que nos acechan, los traumas sociales que cada vez son más difíciles de llevar? He leído un artículo en Le Figaro en el que usted también interviene, en el que se describe el miedo al abandono como uno de los grandes males que se extienden. Genera depresiones prolongadas, en un mundo de felicidad virtual... ¿Es posible afirmar este aspecto? Usted lo relaciona con aspectos formados en la infancia.

La dificultad de experimentar esta alta sensibilidad viene a menudo vinculada a un pasado traumático. Las malas relaciones, abusos, conmociones, rechazos y burlas hacen que el niño se sienta incómodo con su sensibilidad, y por ende, consigo mismo. Sin mencionar que estos traumas son también una fuente de malentendidos y angustia para él. Por supuesto, el abandono real o el temor al abandono sumergen al niño en una gran angustia, que lo debilita y puede hacerlo muy dependiente de otras personas, de las drogas o ideas fanáticas. 

Para cada uno de nosotros, nuestra sensibilidad, sea cual fuere su intensidad, se conjuga con todo el trauma experimentado y la educación recibida: es este conjunto de factores que influyen en nuestros modos de relacionarnos, nutre nuestros sufrimientos y dirige nuestra existencia.

¿Cuáles son sus nuevos proyectos?

En estos momentos, estoy escribiendo un libro sobre la hipersensibilidad en el trabajo ¡que espero pueda ser traducido al español!

Acerca de Saverio Tomasella

Saverio Tomasella, nacido el 14 de febrero de 1966 en Saint-Cloud (Francia), es doctor en Psicología Clínica, psicoanalista y escritor. Ha fundado el Centro de Estudios e Investigación en Psicoanálisis y, en 2012, ganó el prestigioso premio Nicolas Abraham y Maria Torok por su libro Renaître après un traumatisme. El Dr. Tomasella, autor de más de diez obras especializadas en psicología, es un experto en hipersensibilidad, y también en la gestión de traumas.  

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.